El Movimiento colombiano Ríos Vivos, en Defensa de los Territorios y Contra las Represas, que aglutina miles de defensores de la vida y afectados por las represas, manifiesta su indignación por la brutal acción de desalojo ordenada por el alcalde de Paicol, señor Norberto Palomino Ríos sobre las familias de pescadores que se encontraban en el río, formadas por niños, niñas, mujeres, hombres y ancianos. Estas personas reclamaban pacíficamente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que suspendiera las obras de la construcción de la Hidroeléctrica del Quimbo por los continuos incumplimientos con la licencia ambiental por parte de las transnacionales Emgesa y Enel, dueñas del proyecto.
Territorio Y Despojo
Departamento de Justicia y Solidaridad – Postura Ante actividades Extractivas (CELAM)
A la vez la Iglesia exhorta al Estado a que, antes de autorizar el inicio de cualquier actividad extractiva, garantice la consulta previa así como los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Las normas legales de la mayoría de los países de América Latina prevén que el Estudio de Impacto Ambiental sea realizado por las Empresas concesionarias antes de realizar el proyecto extractivo, como parte de las condiciones que lleven a su aprobación. Los EIA son, por lo tanto, un documento de las partes interesadas. Por esta razón es necesaria que la función pública de revisión de los EIA sea realizada con imparcialidad y según criterios científicos internacionalmente establecidos. También la Iglesia exhorta al Estado a informar a la población adecuadamente sobre los resultados del estudio.
COMUNICADO ASOQUIMBO, MOVIMIENTO REGIONAL POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO
El 5 de Enero se realizó en la Gobernación del Huila un debate sobre la problemática económica, social, ambiental, cultural y vial generada en el centro y occidente del departamento del Huila y el nororiente del Cauca, por la construcción de obras del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, la autorización de licencia ambiental a la Emerald Energy y la destrucción del puente del Paso del Colegio.
Minería: cavarnos la propia tumba
El estudio del economista estadounidense Thomas Michael Power, desmiente el discurso usado para justificar la actividad minera en los países en desarrollo y afirma que Estados Unidos, Canadá y Australia no se desarrollaron gracias a la minería sino debido a procesos institucionales, tecnológicos y empresariales más complejos donde la explotación minera no fue necesaria o suficiente para que se produjera. Una mirada sobre el impacto regional y local en esos países, negativo en lo económico y de mínima incidencia en las economías nacionales.
Compra masiva de tierra está sumiendo a miles de personas en una mayor pobreza
Oxfam advierte de que la actual compra masiva de tierra está sumiendo a miles de personas en una mayor pobreza. “Me amenazaron. Me dijeron que si no me marchaba me darían una paliza” Christine Agricultora distrito de Kiboga, Uganda. Publicado : 22 Septiembre 2011.
Investigarán si paras favorecieron proyecto Hidroituango
Magistrada de Tribunal de Justicia y Paz solicitó investigar hasta qué punto acciones militares de las Auc beneficiaron el proyecto energético, actualmente en ejecución.
Marmato, Desestabilizacion Social
La problemática minera que hoy enfrenta el municipio de Marmato con la llegada de la multinacional Grancolombia Gold nos tiene en una incertidumbre y desestabilización social y laboral sin precedentes en el municipio. Los indígenas constituimos el 17% de la población y el 56% es comunidad afrocolomiana, y todos dependemos de la actividad minera para el sustento de nuestras familias, y la entrada del Macroproyecto de Gran Minería desde 2005 al territorio ha generado una crisis étnica, social y laboral, que ni el gobierno nacional ni la multinacional canadiense le presentan solución.