24
Dom, Sep

Multitudinaria ‘Marcha Carnaval’ en Ibagué (en defensa del medio ambiente)

Linea Conflicto Social y Paz
Por: El Nuevo Dia (+ nota planetapaz)

Gente de diferentes zonas del departamento llegaron a Ibagué colmando las principales vías, en manifestación a la protección de los recursos naturales y en oposición a multinacionales extractivistas

DATA ART 8577076 BIG CE

.. de igual manera pidieron que se permitiera la consulta popular en contra de la megaminería en distintas zonas del Tolima.

Miles de personas con pancartas, instrumentos musicales y coloridos atuendos, llegaron a las 2 p.m. del viernes hasta las instalaciones del Sena en la calle 44 con avenida Ferrocarril, donde se inició la octava versión de la Marcha Carnaval, en el marco del día del Medio Ambiente.

Delegaciones ambientalistas de 17 municipios del Tolima, arribaron a la ‘capital musical’ para participar de la manifestación convocada en “defensa del agua y territorio”, como fue promovida.

La manifestación contó con la presencia de grupos sociales, políticos, de trabajadores, la comunidad Lgtbi, instituciones educativa, campesinos y barristas del deportes Tolima.

El trayecto

Los jóvenes fueron los mayores asistentes quienes desde su inicio, mediante diferentes expresiones expusieron el rechazo a las graves afectaciones al agua y al medio ambiente en el Tolima, al igual que a la presencia de multinacionales, en especial las mineras y petroleras.

Los ambientalistas de Cajamarca como ya es costumbre, llegaron con sus ‘Jeep’ repletos de alimentos, pero en esta ocasión pedían el desarrollo de una consulta popular en su territorio, la cual ya está en curso su gestión; por su parte los habitantes de Villarrica pidieron la protección del bosque Galilea, ya que expresaron que habría planes de extraer petróleo en la zona. De otra parte, personas provenientes de Payandé rechazaron la producción de cemento en su territorio.

El sector público del municipio de Ibagué tuvo una notable asistencia, tanto las secretarías de la Alcaldía, los institutos descentralizados y el Concejo municipal participaron. Varios grupos políticos no desaprovecharon el momento, como el partido Liberal que con el Senador Guillermo Santos y los diputados Alexánder Tovar y Carlos Reyes empuñaron la pancarta en defensa del agua y la vida. El grupo de ‘juventudes’ de Centro Democrático también salió a marchar.

Sectores como el de transportistas y hasta las empresas privadas tuvieron su espacio; pero como era de esperar, los estudiantes universitarios y los de colegio acompañados por docentes y padres de familia, fueron los principales asistentes.

Tomado de: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/politica/288447-multitudinaria-marcha-carnaval-en-ibague#sthash.mAsdxc85.dpuf

 

Movilización social en defensa del agua, la vida y el territorio Red de Comités Ambientales del Tolima

El caso del proyecto minero La Colosa en Cajamarca

La problemática

Los sistemas de páramos , reservas forestales , parques naturales y cuencas hidrográficas de buena parte del departamento del Tolima están seriamente amenazados por la creciente actividad minera a gran escala. La contaminación de suelos y del agua para poblaciones urbanas y rurales, la pérdida de bosques y la biodiversidad, así como las afectaciones sobre los medios de vida de las comunidades, especialmente de la economía campesina, son algunos de los impactos ambientales, económicos y sociales de la actividad extractiva.

En el departamento del Tolima existían a 2013, 618 títulos mineros vigentes en un área de 411.750 hectáreas, que representa el 17.5% del área departamental. El 82.6% del área titulada corresponde a la explotación de oro y metales preciosos .

En 2007 se da a conocer públicamente la presencia de la empresa AgloGold Ashanti, AGA, luego de permanecer varios años operando de manera velada con el nombre de Kedahda , cuando el expresidente Uribe menciona la exploración del yacimiento de oro La Colosa, en el municipio de Cajamarca, Tolima, como uno de los más grandes del mundo. Fueron años sin que los habitantes de Cajamarca tuvieran conocimiento de la minera y pudieran ejercer el derecho a manifestarse sobre intervenciones de esta magnitud en el territorio. La multinacional AGA ocupa el tercer lugar en la explotación de oro a nivel mundial en países como Sudáfrica, Tanzania, Ghana, Congo y Colombia. Es la empresa con más títulos mineros en el país; 404 (763.337 Has) y 625 solicitudes (865.649 Has) .

El proyecto minero La Colosa se encuentra en la fase de exploración y consistiría en la explotación de oro a cielo abierto mediante el lavado de la roca extraída de la montaña con cianuro para obtener el metal, lo que significaría riesgos enormes sobre los ecosistemas naturales por el uso de explosivos a gran escala, las filtraciones a fuentes hídricas y acumulación de escombros contaminados con metales tóxicos. Además podría afectar áreas planas de otros municipios en los que se realizaría la molienda de la roca con metales nocivos, como estaba previsto inicialmente. Sin embargo, a raíz de la movilización y resistencia social, la AGA ha venido planteando desarrollar el proyecto en su totalidad en el municipio de Cajamarca.

Inicialmente ocuparía un área de 515 hectáreas que en términos ambientales corresponde a la parte alta de la cuenca mayor del río Coello en área de la Reserva Forestal Central y el Complejo de Páramos Los Nevados, con afectación directa a los suelos, agua, biodiversidad y producción de alimentos en los municipios de Cajamarca, Ibagué, Espinal, Coello, Flandes, Rovira y San Luis, e indirectas para todos los ecosistemas de la región . Según el informe técnico de la Procuraduría General de la Nación, 161 fuentes hídricas corren el riesgo de desaparecer por la actividad minera de La Colosa .

Adicionalmente, la AGA ha solicitado en mayo de 2015 la sustracción temporal de áreas ubicadas en la Reserva Forestal Central para el desarrollo de exploración avanzada en el municipio de Cajamarca , correspondiente a 19.000 hectáreas; de las cuales 6.440,18 están ubicadas en ecosistemas de Páramo. Al respecto Cortolima, como autoridad ambiental departamental advirtió que la solicitud de sustracción temporal estaría alterando en forma sensible las áreas que están bajo protección y se manifestó en contra de esta solicitud.

De acuerdo con cálculos realizados por expertos, el consumo mensual de agua en la fase de explotación equivaldría a una cantidad mayor al consumo mínimo vital de los 1.4 millones de habitantes del Tolima . Como ejemplo, se puede citar el caso de Cajamarca, Perú, en que la comunidad solo cuenta con tres horas diarias de acceso al agua, efecto de una explotación minera similar a La Colosa .

En términos de producción agrícola el departamento del Tolima y en especial el municipio de Cajamarca se conoce como la despensa agrícola del país. La actividad agropecuaria del Tolima aporta el 14.3% al PIB departamental y ocupa los primeros puestos a nivel nacional en la producción de arroz riego, sorgo, maní, arracacha, fríjol, frutales como mango, aguacate, limón, anón, curuba, guanábana, toronja y banano, y hortalizas como cilantro, pepino, arveja, repollo, entre otras. Por su parte, Cajamarca contribuye con el 7.1% de la producción agrícola del Tolima, siendo el cuarto municipio agrícola más importante del departamento y el 69 entre 1.123 municipios a nivel nacional . Esta es la oferta de alimentos de la canasta básica que está en serios riesgos de desaparecer por los efectos del proyecto La Colosa.

Algunos antecedentes de la Anglogold Ashanti en el mundo y en Colombia

• En el 2005, Human Rights Watch denuncia que la empresa había financiado a grupos paramilitares en el Congo, un hecho reconocido por la empresa.

• En 2011, Greenpeace le otorgó el premio de Empresa Más Irresponsable del Mundo, debido a la contaminación de fuentes de agua potable ocasionada en Ghana.

• Demandas potencialmente multimillonarias de extrabajadores enfermos de silicosis . Hausfeld, una de las empresas que representa a los trabajadores, estima entre 320.000 y 500.000 los enfermos en la región de Suráfrica.

• En 2013 la Federación para un Ambiente Sostenible de Suráfrica, la acusa por la contaminación de aguas subterráneas de las tierras aledañas al río Vaal y animales. La North-West University, encontró un nivel de uranio 400 veces más alto en los riñones y 4.350 más alto en los hígados del ganado de Stilfontein comparado con ganado de otras zonas no afectadas.

• La oposición de la comunidad a la presencia de AGA, en el corregimiento de La Toma, municipio de Suárez, Cauca, produce en 2009 que la compañía se retire ante las mejores perspectivas del proyecto La Colosa. Sin embargo, el 4 de diciembre de 2009 varios líderes comunitarios recibieron amenazas de muerte relacionadas con la salida de AGA, y en abril de 2010 presuntos paramilitares asesinaron a 8 mineros artesanales.

• La empresa también cuenta con señalamientos por su actividad en el Sur de Bolívar relacionados con violaciones a los derechos humanos.

• Así como su accionar tiene

¿Cómo surge la Red de Comités Ambientales del Tolima?

Ante esta problemática y tomando como aprendizaje la experiencia de movilización, resistencia y articulación de ciudadanos y organizaciones sociales en defensa del Páramo de Santurbán (Santander), en 2010 se conforma el Comité Ambiental en Defensa de la Vida de Ibagué, con la participación de organizaciones, iniciativas ciudadanas, colectivos, grupos ambientales, estudiantiles, académicos, universitarios y ciudadanos independientes, con el objetivo de realizar acciones de denuncia sobre los riesgos para la vida, el agua y el territorio que entraña el proyecto minero La Colosa y ejercer el derecho a participar en las decisiones que afectan el territorio y la vida de las comunidades. El proyecto La Reversa organizado por estudiantes de la Universidad del Tolima constituye el antecedente al nacimiento del Comité.

Esta iniciativa se organiza a partir de cuatro principios: i) reconocer y recoger el trabajo de las organizaciones y sus bases sociales; ii) dar cabida a todos sin sesgos políticos ni religiosos; iii) privilegiar los objetivos colectivos más allá de los protagonismos personales y iv) la movilización y la acción constituyen el eje de la reivindicaciones. En 2013 comienza el trabajo de articulación con procesos organizativos de los municipios de Cajamarca, Líbano, Santa Isabel, Palocabildo, Ataco, Saldaña,Casavianca, Piedras, Fresno y Espinal; con miras a conformar la Red de Comités Ambientales del Tolima, conscientes de que los impactos de La Colosa son de carácter regional y como mecanismo para acompañar y fortalecer el trabajo de movilización y denuncia en cada municipio sobre las problemáticas ambientales y sociales que enfrentan por proyectos mineros e hidroeléctricos, entre otros.

¿Qué acciones han realizados los Comités que conforman la Red?

La Red de Comités Ambientales del Tolima ha venido realizando múltiples actividades de denuncia, formación ciudadana, movilización y resistencia como las siguientes :

• Una de las principales acciones que ha convocado a miles de ciudadanos y organizaciones la constituyen la Gran Marcha Carnaval en la que mediante comparsas, consignas, pendones, pancartas y canciones los manifestantes expresan que la minería representa una amenaza al sistema hídrico regional, que la biodiversidad vale más que el oro, que la producción alimentaria está en riesgo, que la agricultura es la vocación del departamento y que no desean la presencia de la AGA en su territorio. La primera Marcha convocó a cerca de 3.000 personas; la séptima Marcha Carnaval realizada el 5 de junio de 2015 en las calles de Ibagué, Líbano, Espinal, Honda y Saldaña, contó con la participación de 68 mil personas.

• Difusión de información cualificada en medios de comunicación alternativos y redes sociales, llegando a más de 1.5 millones de personas en Face Book y Twitter.

• Distribución puerta a puerta en Cajamarca de cartillas informativas sobre los impactos de la Colosa.

• Diplomado en Defensa Ambiental y Territorial con el apoyo de la Universidad del Tolima y el Observatorio Ambiental, capacitando a 800 personas que se convierten en multiplicadores.

• Audiencia Pública del Congreso, para exigir a los entes gubernamentales y autoridades ambientales el cumplimiento de su responsabilidad con la gestión pública y la protección de los recursos ambientales del departamento del Tolima, llevada a cabo en octubre de 2014.

• La Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de los ríos Coello y Cucuana (Usocoello), interpuso una Acción Popular contra las autoridades ambientales y mineras del Estado colombiano, con el apoyo de Cortolima y la Personería regional, denunciando los riesgos que trae el avance de este proyecto para la vida humana y los ecosistemas.

• Con la participación del Concejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), se organizó la Minga de Resistencia Social y Comunitaria del Departamento del Tolima, dando origen a una movilización contra AGA que planteó doce razones para decirle No al Proyecto de la Colosa y que denunció la persecución y el señalamiento a través de los medios.

• Acciones de control político parlamentario, en las cuales se presentaron denuncias y requerimientos sobre el papel del gobierno colombiano y su responsabilidad sobre esta problemática.

• Acciones de presión para que la Universidad del Tolima no firmará convenios con la AGA.

• Organización de escuelas agroambientales.

• Acciones de hecho en diferentes municipios para impedir la entrada de transporte y maquinaria de la empresa AGA.

• Consulta popular en el municipio de Piedras, para definir si la AGA puede continuar sus labores en el municipio; en la cual 2971 personas dijeron no a la minería y 24 dijeron si.

Logros de la Red

• Visibilizar los impactos ambientales, sociales y económicos del proyecto minero La Colosa en espacios públicos y privados, mediante diversas estrategias comunicativas y de movilización.

• Articular procesos organizativos municipales para aumentar el alcance y capacidad de convocatoria de la opinión pública con el objetivo de detener los proyectos mineros en la región.

• Promover la participación ciudadana mediante acciones de movilización, resistencia social e instancias legales para ejercer el derecho a ser escuchados y decidir sobre el futuro de las comunidades y los territorios.

Principales retos

• Documentar y visibilizar la experiencia de los comités municipales y de la Red.

• Conformar una Mesa Ambiental con perspectiva regional.

• Multiplicar las acciones de incidencia en contra del proyecto minero La Colosa para lograr detenerlo.

• Consolidar el trabajo y articulación de la Red con otros procesos locales y regionales.

• Desarrollar procesos que privilegien la participación ciudadana.

• Obtener recursos para multiplicar los intercambios de experiencia de los comités y fortalecer estrategias comunicativas.

• Fortalecer estrategias de protección para líderes y comunidades.

• Proteger la producción campesina para garantizar el suministro de alimentos.

• Consolidar el componente ambiental en la perspectiva de construcción de paz.

• Resaltar el potencial de desarrollo de la región en producción de alimentos y de agua.

• Consolidación de una organización socioambiental con capacidad de acción y proyección.

Los hechos en testimonios

“Una característica del movimiento social contra La Colosa es su carácter pacífico, nunca recurrimos a acciones violentas para hacer escuchar nuestras voces”.

“El campo se está quedando sin campesinos, se están yendo a las ciudades; debemos defender el campo, nuestro territorio y recuperar la producción de alimentos”.

“Esta pelea solo la podemos ganar en la medida que podamos consolidar un movimiento social y popular muy fuerte para la defensa del territorio, al agua y los alimentos”.

“Algo que ha ido entendiendo el movimiento social es que la problemática de La Colosa no es solo del Tolima sino nacional, que obedece a un modelo de desarrollo que se viene repitiendo en muchas partes del mundo”.

“Trabajamos la información con argumentos cualificados para que la ciudadanía pueda entender los impactos del proyecto y no se deje engañar con la estrategia mediática de la empresa minera”.

Una líder del corregimiento de Anaime, municipio de Cajamarca, menciona que la verdadera riqueza no es el oro, sino “La riqueza de sus tierras [...] esta región es una fábrica de agua [...] por donde tu vayas hay nacederos de agua, y es una gran fortaleza para la producción alimentaria”.

¿Por qué esta experiencia aporta a la construcción de la paz en los territorios?

En términos estrictos la democracia consiste en la posibilidad de que los ciudadanos y organizaciones sociales participen en la toma de decisiones sobre cualquier intervención en los territorios que afectan la actividad productiva, social y cultural de las comunidades. Esta iniciativa de la Red de Comités Ambientales del Tolima constituye un ejercicio de democracia real que pretende no solo detener un proyecto minero con serios riesgos para la vida, exigiendo a las autoridades que sus voces sean escuchadas y que prevalezca el interés colectivo sobre interés particular y de libre empresa, sino contribuir a la formación de comunidades informadas y deliberantes para la participación ciudadana sin la cual es impensable la construcción de una paz sostenible en los territorios.

Tomado de: http://www.planetapaz.org/noticias-agenda-comun/1512-movilizacion-social-en-defensa-del-agua-la-vida-y-el-territorio-red-de-comites-ambientales-del-tolima

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

1portadadka14n1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas