"La Paz desde los Territorios: Hacia un Movimiento Social Nacional en Colombia"

Linea Formación, Género y luchas populares

Más de 200 organizaciones sociales se reunieron el 30 de abril en Bogotá para consolidar un movimiento nacional por la paz. La iniciativa busca articular una agenda común desde los territorios, frente al resurgir de la violencia y la exclusión estatal.

 

 

Gpy70AXWMAAIF x

Por: Alfonso Insuasty R (REDIPAZ)

El pasado 30 de abril de 2025, en la ciudad de Bogotá, se celebró una reunión significativa que congregó a más de 200 organizaciones sociales, políticas y comunitarias con el objetivo de consolidar un movimiento social nacional por la paz.

Esta iniciativa surge como una respuesta derivada del Congreso Nacional de Paz convocado por el senador Iván Cepeda el pasado 5 de abril de presente año, allí, diversas organizaciones de la sociedad civil, en un contexto marcado por el recrudecimiento del conflicto armado y las múltiples violencias que afectan a los territorios y periferias de Colombia manifestaron su sentir y pensar frente al moento actual de país (ver comunicado).

Colombia enfrenta una prolongada y compleja crisis caracterizada por la persistencia del conflicto armado, la exclusión social y la fragmentación política. A pesar del Acuerdo de Paz firmado en 2016, amplios sectores del país —particularmente en zonas rurales y periféricas— continúan siendo escenario de violencias múltiples, protagonizadas por actores armados ilegales, estructuras criminales, y en ocasiones, por el mismo Estado.

En este escenario, la pérdida de legitimidad de los canales institucionales de diálogo y negociación ha propiciado el surgimiento de iniciativas ciudadanas y comunitarias orientadas a la defensa de la vida y la construcción de la paz desde los territorios.

El Congreso Nacional de Paz, impulsado por sectores no gubernamentales y liderazgos políticos como el del senador Iván Cepeda, buscó reabrir un espacio multisectorial de interlocución sobre la paz como bien público nacional.

A partir de esta experiencia, distintas organizaciones manifestaron mediante comunicado público su sentir y pensar frente a la compleja realidad que vive hoy en el país, al tiempo, coincidieron en la necesidad de construir un movimiento social nacional por la paz que supere la dispersión sectorial y territorial, y que permita consolidar una agenda común desde la base social.

La reunión realizada en Bogotá el 30 de abril (2025) tuvo como objetivo central establecer un espacio de articulación estratégica para el fortalecimiento de esta iniciativa de movimiento social nacional por la paz. Participaron liderazgos sociales, comunidades campesinas, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, organizaciones feministas, ambientales, juveniles y de derechos humanos, entre otros actores relevantes.

Como resultado, se elaboró un derrotero conjunto que define los principios ético-políticos del movimiento. Entre ellos, destacan: la construcción de una paz integral con justicia social, la participación activa y autónoma de las comunidades, el respeto a los derechos humanos, el desmonte del paramilitarismo, cumplimiento de acuerdos y la denuncia de la militarización, estigmatización y represión como respuestas estatales frente a la protesta social y los conflictos territoriales.

Asimismo, se acordó profundizar el trabajo articulado con plataformas internacionales, fortalecer las capacidades de movilización e incidencia, e incidir en la formulación de políticas públicas que respondan a las realidades de los territorios.

Principios rectores y horizonte estratégico

El movimiento social nacional por la paz se sustenta en un marco ético-político que promueve una cultura de paz basada en el diálogo, la justicia social y la transformación estructural de las causas del conflicto. Sus principios fundamentales incluyen:

Justicia social y reparación integral como condiciones indispensables para una paz duradera.

Participación autónoma y vinculante de las comunidades en las decisiones que afectan sus vidas y territorios.

Denuncia de la violencia estructural ejercida por el modelo económico extractivista, la desigualdad, el racismo, el patriarcado y la represión institucional.

Promoción de diálogos transformadores e incluyentes, que reconozcan la diversidad cultural, política y territorial del país.

Este horizonte se articula con una estrategia de incidencia que busca posicionar la voz de los sectores populares en la agenda nacional e internacional, y disputar el sentido común sobre la paz más allá de los acuerdos entre élites armadas.

Desafíos a mediano y largo plazo

A pesar de su potencial transformador, el proceso de consolidación del movimiento enfrenta importantes desafíos. A mediano plazo, uno de los retos más urgentes es sostener la articulación intersectorial y territorial, mantener la autonomía frente a los partidos y gobiernos de turno, y evitar la cooptación institucional.

A largo plazo, el movimiento debe trabajar en la construcción de una agenda de transformación estructural que convoque a sectores amplios de la sociedad. Esta agenda deberá enfrentar tendencias regresivas como la militarización creciente, la criminalización de la protesta, el avance del paramilitarismo y la fragmentación de las luchas sociales.

El desafío es construir una narrativa común de país, que integre las múltiples voces y experiencias de los territorios, sin perder la diversidad ni diluir las demandas históricas de los pueblos y comunidades.

La reunión del 30 de abril (2025) representa un hito en el camino hacia la conformación de un movimiento social nacional por la paz que sea autónomo, plural y profundamente comprometido con la transformación de las condiciones estructurales que sostienen la violencia en Colombia. Esta iniciativa pone en el centro la voz de los pueblos y comunidades, y plantea la paz como un proceso colectivo, territorial y democratizador.

En un contexto marcado por la persistencia del conflicto y el deterioro de la confianza institucional, el movimiento se configura como una esperanza de articulación y resistencia, cuyo éxito dependerá de su capacidad para mantener la coherencia ética, fortalecer su base social y disputar el horizonte político de país.

________________

 

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas