No aceptamos que la solución a la guerra sea llamar y celebrar que haya más guerra, y mucho menos en épocas de nuevos autoritarismos, de carreras armamentistas desenfrenadas, de absurdos militarismos.
Movimiento Social por la Paz
-es de todas, todes y todos-
El Movimiento Social por la Paz recoge decenas de dinámicas locales y sectoriales que durante décadas, y en medio de las diversas violencias socio-políticas, hemos desarrollado miles de iniciativas humanitarias y de paz, por ello estamos en condiciones de tener una participación efectiva en la construcción de la paz.
Estamos convencidas de que es posible -y sobre todo necesaria- una solución política a los diferentes conflictos y violencias armadas. Porque a pesar de los diferentes acuerdos del Estado con organizaciones armadas, la guerra persiste.
• Persiste el conflicto armado histórico surgido en los años 60s con el ELN. Se ha configurado un nuevo conflicto con las estructuras armadas surgidas tras los acuerdos con las Farc-EP en 2016. Vivimos la emergencia de nuevas y disímiles estructuras criminales que disputan el poder político y territorial.
• El paramilitarismo sigue siendo un desafío por resolver si queremos superar el conflicto armado. Tras los acuerdos del 2006 con las AUC la estrategia paramilitar se multiplicó en diversas técnicas de control social territorial urbano y rural. La política de desmonte de “grupos herederos del paramilitarismo” nunca se puso en marcha.
• La fuerza pública sigue atada a doctrina del “enemigo interno”, a pesar de los anuncios del actual gobierno de transitar hacia un enfoque de “seguridad humana”. La expansión de la estrategia contrainsurgente contra actores sociales que se movilizan por sus derechos -sobre todo territoriales- está directamente asociada con esta doctrina. La ausencia de compromiso de la fuerza pública con la paz se expresa en su inacción calculada que estimula las tensiones y confrontaciones entre grupos armados irregulares de diversa índole.
• El país sufre el conflicto armado y una grave crisis humanitaria; las organizaciones populares enfrentan la estigmatización y el exterminio de los liderazgos sociales, personas defensoras de derechos humanos, y de los firmantes de paz; y crece año a año la muerte de combatientes de la fuerza pública, las estructuras paramilitares, las organizaciones insurgentes y los grupos de crimen organizado; la mayoría de ellos jóvenes de estratos sociales precarizados y excluidos.
• El incumplimiento en la implementación de los Acuerdos de Paz del 2016, es un reflejo más de pactos y promesas incumplidas por el Estado con el movimiento social.
Todo esto evidencia los límites de los modelos de seguridad y de paz hasta ahora implementados.
El gobierno actual planteó en sus inicios un camino diferente a los anteriores para superar el conflicto armado, vinculando las conversaciones con los grupos armados irregulares con una propuesta reformista dirigida a realizar transformaciones profundas en el país. Este enfoque, que el país vio positivamente, está en crisis:
• Una de las razones de fondo es el feroz bloqueo político, institucional y comunicativo de sectores de las élites del viejo establecimiento, que impiden cualquier deliberación sobre las reformas económicas y sociales necesarias, en medio del aumento de la deuda pública, obstruyendo los mecanismos para acordar soluciones a la deshonrosa realidad de ser el tercer país con mayor desigualdad en el mundo, sin duda una de las raíces del conflicto armado y nuestras violencias.
• Los diversos giros en el discurso y la política de paz del gobierno, contribuyen a esta crisis. El más decepcionante es el abandono de una caracterización compleja del conflicto y las violencias -que fue recogida incluso por la Comisión de la Verdad-, y el paso a una narrativa simplista de la narcotización del conflicto que reduce a los grupos armados a meras bandas vinculadas con el narcotráfico y en disputa por rentas ilegales, desconociendo decenas de estudios sobre el tema y, sobre todo, siendo ciegos ante las evidentes realidades socio-territoriales que vivimos.
• Con tal narrativa es entendible y lamentable que asomen de nuevo las voces que asumen el proceso de paz como simples procesos de desarme, desmovilización y reincorporación (DDR) o de sometimiento a la justicia. Por eso la crisis de varias de las mesas de diálogo y espacios de conversación socio jurídica.
El gobierno busca que los diálogos regionales, que combinan los Pactos Regionales y el diálogo con algunos actores armados irregulares, generen avances políticos en materia de paz. Sin embargo, estos acuerdos, al no incluir a todos los actores armados, no transforman sustancialmente el panorama de violencias en nuestros territorios urbanos y rurales, ni garantizan una participación real de las comunidades. Además, existe un alto riesgo de que la llamada 'paz territorial' termine fragmentando aún más el conflicto armado y las dinámicas de violencia.
• El gobierno y los grupos armados irregulares han pasado del uso de un lenguaje de básica comprensión mutua al principio del proceso, a una retórica de descalificaciones y ofensas. Que dificulta las posibilidades de reactivar los espacios rotos y suspendidos.
• La persistencia del conflicto en sus diferentes modalidades ha llevado al gobierno a una respuesta que nos retrotrae a fórmulas fallidas: la preeminencia del uso de la fuerza, la militarización de los territorios y la proliferación de controles policiales. Seis meses tras la suspensión de los diálogos con el ELN y un año después de la ruptura de diálogos con el EMC, evidencian que esta estrategia no ha cambiado el escenario de guerra en nuestras comunidades. Igualmente, la sostenibilidad de espacios de conversación socio jurídica están en absoluto limbo.
En medio de estas condiciones adversas las comunidades y organizaciones desarrollamos infinidad de propuestas humanitarias y de construcción de paz, que van desde iniciativas productivas hasta el ordenamiento autónomo de los territorios, de la protección de las fuentes la vida a la satisfacción básica de sus derechos, de la lucha contra la impunidad a la defensa de la memoria. Pero, esencialmente, impulsamos y realizamos diversos mecanismos locales y regionales de diálogo para buscar salidas que propicien la convivencia entre los y las colombianas. No aceptamos que la solución a la guerra sea llamar y celebrar que haya más guerra, y mucho menos en épocas de nuevos autoritarismos, de carreras armamentistas desenfrenadas, de absurdos militarismos.
Como Movimiento Social por la Paz proponemos al país:
1. Articular todas las agendas e iniciativas humanitarias y de paz, del orden local, regional, nacional y sectorial, para acordar y desarrollar una política de paz que tenga como fundamento nuestro carácter de constituyente primario y como marco el Derecho a la Paz.
2. Reactivar, impulsar y apoyar de manera directa y como expresión autónoma de la sociedad:
• el proceso de diálogo suspendido con el ELN;
• los escenarios de diálogos humanitarios y de paz con el Estado Mayor Central, EMC, y la Segunda Marquetalia;
• el desarrollo de planes y cronogramas que propicien acuerdos humanitarios y de construcción de paz con el Estado Mayor de los Bloques y Frentes, EMBF, la
Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano y el Frente 57.
3. Activar diálogos socio-jurídicos con los grupos armados post AUC de 2005 para desarrollar pactos humanitarios con el Clan del Golfo autodenominados -EGC-, ACSN, GA Medellín y Valle de Aburrá, Shottas y Espartanos, GA Quibdó y la implementación de acuerdos posibles ante la ausencia de un marco jurídico existente
4. Evaluar el procesos de dejación colectiva de armas en el marco de la ley 975 de 2005 y proponer los ajustes necesarios que garanticen la no repetición.
5. Evaluar y acelerar el proceso de implementación del Acuerdo Final con las Farc-EP de 2016 para proponer, en diálogo con sus firmantes, posibles ajustes a la implementación y reforzar la factibilidad de su aplicación.
Invitamos a la sociedad colombiana a unirnos y participar activamente en este Movimiento Social por la Paz, un espacio autónomo, de todas, todes y todos. Para que junto con los actores armados irregulares y el Estado, nos enfoquemos en construir una agenda de transformaciones profundas que sienten las bases de un nuevo escenario social, económico y político para el país.
Suscriben,
1. Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia -ACOOC
2. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca -ACIN (Cauca)
3. Asociación Cabildo Indígena Kamejella de Tauramena
4. Asociación de Calificados y No Calificados de Puerto López (Meta) -ASCINOP
5. Asociación Campesina de Antioquia
6. Asociación Campesina de Monserrate (Huila)
7. Asociación Civil Latinoamericana de Migrantes
8. Asociación de Comunidades Construyendo Paz en Colombia -CONPAZCOL
9. Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca -ACONC
10 Asociación Consejo Regional Pueblo Nasa del Putumayo Kwesx Kxsaw (38 comunidades)
11. Asociación de Desplazados de Peñas Coloradas (Florencia-Caquetá)
12. Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de La Perla Amazónica -ADISPA (Putumayo)
13. Asociación de Desplazados de Peñas Coloradas (Cartagena del Chaira-Caquetá)
14. Asociación de Familiares Víctimas de Trujillo -AFAVIT (Valle del Cauca)
15. Asociación de Mujeres Tejedoras de Paz en nuestros territorios -ASOMUTEPAZ (Boyacá)
16. Asociación Nacional de Desplazados de Colombia -ANDESCOL (Atlántico)
17. Asociación de Productores Campesinos de Cajibio -ASOCAMP (Cauca)
18. Asociación de Profesores Universitarios -ASPU
19. Asociación la Unión Hace la Fuerza -Medellín-
20. Asociación Unión Nacional de Integración Rural -ASUNIR
21. Asociación Manos de Mujeres Soñadoras de Aguazul Casanare
22. Asociación de Mujeres en Acción (Caquetá)
23. Asociación de Mujeres Buscadoras del Caquetá
24. Asociación de Mujeres de Yarumal
25. Asociación de Pescadores Artesanales de Valparaíso (Caquetá)
26. Asociación para el Desarrollo de Villas de San Pablo (Barranquilla)
27. Asociación Reconciliación (Caquetá)
28. Asociación Tejedoras de Vida (Caquetá)
29. Asociación de Víctimas del Conflicto Armado de Santiago de la Selva y Playa Rica (Valparaiso-Caquetá)
30. Asociación de Víctimas y Desplazados de Puerto Torres (Belén de los Andaquies-Caquetá)
31. Asociación de Víctimas de Corozal (Sucre)
32. Asonal Judicial S.I
33. Asociación de Mujeres Agromineras de Norte del Cauca -ASOMUAGROPAZ
34. Asociación de Reincorporados del Pacífico por la Paz -ARACAPAZ
35. Baluarte Nacional Campesino Juana Julia Guzmán
36. Campaña Objetivo Libertad
37. Casa de la memoria Santa Marta
38. Católicas por el Derecho a Decidir Colombia -CDD
39. Central Unitaria de Trabajadores -CUT (Magdalena Medio)
40. Central Unitaria de Trabajadores de Colombia -CUT- Derechos Humanos
41. Ciudadanías Alternativas
42. Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia -COMOSOC
43. Colectivo Casa Tachuelas
44. Colectivo de defensoras y defensores de DDHH SINAMW
45. Colectivo Hermandad Cali
46. Colectivo Güechas Hijxs de Usminia
47. Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos
48. Comite Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos -CPDH Héctor Abad Gómez (Antioquia)
49. Comité Nacional de Derechos Humanos y Paz de la USO
50. Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta -CCDHM
51. Comité de Integración del Macizo Colombiano -CIMA (Cauca)
52. Comisión por la Vida Digna
53. Conciudadanía del Oriente Antioqueño
54. Congreso de los Pueblos
55. Consejo Afro Laurenzo Antonio Molina Fernández (Guajira)
56. Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC
57. Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano
58. Consejería Paz del Valle
59. Coordinador Nacional Agrario -CNA
60. Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño -CAHUCOPANA
61. Corporación de Apoyo a Comunidades Populares -CODACOP
62. Corporación Araza por la Justicia Social y Ambiental
63. Corporación Centro de Estudios, Investigación y Comunicación Social -CEICOS
64. Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política (Cauca)
65. Corporación Claretiana Norman Peréz Bello
66. Corporación Gotitas de Paz
67. Corporación para la Educación y Autogestión Ciudadana-CEAC
68. Corporación para la Paz y el Desarrollo -CORPADES
69. Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos -CREDHOS
70. Corporación Sembrar
71. Corporación Surografía (Cauca)
72. Ciudadanías para la Paz
73. DePaZes Colombia
74. Ecosocialistas Colombia
75. Encuentros Movilizadores por la Paz –(Valle del Cauca)
76. Espacio Regional de Paz del Cauca
77. Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos
78. Familiares de Detenidos y Desaparecidos de la Vereda La Esperanza
79. Federación Caribeña de Procesos Organizativos por la Paz -FEDECARIBE OES
80. Federación de Estudiantes Universitarios (Atlántico)
81. Fondo para Ayudas de Emergencia y Fortalecimiento Organizacional en Protección y Autoprotección -FFP
82. Fuerza y Graffiti
83. Fuerza Nacional Magisterial -FUNAMA
84. Fundación Centro Cultural Comunitario las Colinas -CECUCOL
85. Fundación Corazones Siriviendo (Caquetá)
86. Fundación Freedom (Caquetá)
87. Fundación de Mujeres Indígenas Víctimas del Conflicto Armado Colombiano -FUMIVICAC
88. Fundación del Sinú
89. Fundación El Quinto
90. Fundación Escuela Popular 28 de abril -Cali-
91. Fundación Hasta Encontrarlos
92. Fundación Las Mujeres Contamos
93. Fundación para el Desarrollo Integral para la Mujer y la Niñez -FUNDIMUR
94. Fundación para la Promoción de los Derechos Humanos -FUNDESOS
95. Fundación Solidaria Obrero Popular -FUNDASOP
96. Fundación Ubuntu -UBUNPAZ (Valle del Cauca)
97. Frutos de Paz
98. Grupo de Investigación y Editorial Kavilando
99. Humanidad Vigente Corporación Jurídica
100 Hijos e Hijas Firmantes de Paz
101. Iglesia Colombiana Metodista
102. Iglesia Presbiteriana de Colombia
103. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un derecho más justos -ILSA
104. Junta Directiva de la Unión Sindical Obrera -USO
105. La Paz sea en Colombia
106. Marchantes Étnicos Campesinos de los Montes de María
107. Mesa de Derechos Humanos y Atención Humanitaria del Oriente Antioqueño
108. Mesa Ecuménica por la Paz -MEP
109. Mesa Sucreña por la Paz -MSP
110. Minga Social, Popular y Comunitaria de Cali
111. Movimiento de Mujeres contra la guerra y por la paz
112. Movimiento de Sacerdotes de la Iglesia de los pobres
113. Movimiento Discapacidad Colombia -MOSODIC
114. Movimiento La Paz con Toda
115. Movimiento Nacional de Crímenes de Estado -MOVICE
116. Movimiento de Crímenes de Estado -Atlántico-
117. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado -MOVICE Capitulo Meta-
118. Movimiento Social Hij@s del Sol (Boyacá)
119. Mujeres Conspirando por la Paz (Cauca)
120.Mujeres Guerreras Unidas por la Vida y la Libertad
121. Organización Femenina Popular -OFP
122. Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino del Cauca
123. Partido Comunista de Colombia (Marxista-Leninista)
124. Periferia Prensa Alternativa
125. Primeras Líneas de la Ciudad de Cali
126. Presbiterio de la Costa Norte
127. Proceso de Comunidades Negras -PCN
128. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio
129. Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente -PUPSOC
130. Pueblos en Red
131. Red de Derechos Humanos del Pacífico Colombiano -REDDHHPAC
132. Red de Mujeres del Cauca
133. Red Interuniversitaria por la Paz -REDIPAZ
134. Resguardo Indígena el Trompillo Kuwai de la Primavera Vichada
135. Sindicato de defensoras y defensores de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo - SINDHEP
136. Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario -SINALTRAINAL
137. Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Alimentario -SINTRALIMENTICIA
138. Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia -SINTRAUNICOL
139. Subdirectiva USO Tibú
140. Tejido UNUMA de la Orinoquía Atiori
141. Unidad de Organizaciones Afrocaucanas -UOAFROC
142. Unión Nacional Afro-Unafro
143. Voces por el Trabajo
Organizaciones Internacionales que Respaldan
1. Colombia Acuerdo de Paz NGO-EEUU
2. Defensa de Oportunidades y Recursos para Migrantes New York -AMOR
3. Oficina en Washington para los Asuntos Latinoamericanos -WOLA (EEUU)
4. Colombia Human Rights Committe
Siguen suscripciones a través del siguiente formulario: https://forms.gle/CmDJegre7Rw1T3F77
_______