Por: Articulo tomado de RPAZ.
“Se dice 40 mil hectáreas son mucho para las peticiones indígenas, pero no mucho para un proyecto agroindustrial, lo que vuelve relativa la apreciación..
Por ejemplo, Cargill la multinacional norteamericana que en la altillanura colombiana tiene acumulado 100 mil hectáreas de tierra en uno solo de sus proyectos, violando la ley a través de artimañas jurídicas” afirma la abogada Jhenifer Mojica, subdirectora de la Comisión Colombiana de Juristas, al referirse al dilema que han despertado las peticiones de los manifestantes en el marco de la Minga Social que se lleva a cabo en el departamento del Cauca.
La abogada afirma que hay casos en el país como el de RioPaila Castilla S.A, quienes desarrollan el proyecto Veracruz en la altillanura colombiana, en donde se manejan más de 40 mil hectáreas en uno de sus cultivos de caña para la producción de biodiesel, y que incluso la misma proyección que se tiene desde el gobierno colombiano, con respecto a las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social ZIDRES, es de siete millones de hectáreas en Colombia , “entonces, si siete millones de hectáreas para el acaparamiento agroindustrial no son mucho, porque si los son las peticiones de los reconocimientos territoriales de las comunidades?” se pregunta la abogada.
“Lo recursos no son recursos sueltos, esto es una manipulación que se da a entender en los medios masivos de comunicación” afirma la abogada, al referirse al presupuesto que exige la Minga Social. Se da a entender “que los indígenas están extorsionando al Estado para que les gire un cheque al portador de no sé cuántos miles de millones, son recursos para que el mismo estado cumpla con sus funciones públicas, básicamente la Minga se hace para exigirle al Estado para que cumpla la ley, que cumpla la constitución, que cumpla los compromisos en materia de derechos humanos y fundamentales” expresa la abogada Jhenifer Mojica, Subdirectora de la Comisión Colombiana de Juristas.