Organizaciones Sociales y Defensoras de Derechos Humanos de Colombia ponemos en conocimiento de la comunidad nacional e internacional que la comunidad campesina colombiana, ha sido víctima de agresiones que comprenden gravísimas violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército Nacional los días 27 de marzo del 2025 en Saravena Arauca y 29 de marzo en Cajibío Cauca.
DENUNCIA PÚBLICA: Violaciones a los derechos humanos y conflictos territoriales en Colombia
01 de abril de 2025
Organizaciones Sociales y Defensoras de Derechos Humanos de Colombia ponemos en conocimiento de la comunidad nacional e internacional que la comunidad campesina colombiana, ha sido víctima de agresiones que comprenden gravísimas violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército Nacional los días 27 de marzo del 2025 en Saravena Arauca y 29 de marzo en Cajibío Cauca.
Hechos:
1. Las tropas de la 8tava división de ejército han militarizado las veredas de Saravena Arauca con la finalidad de realizar obras en la infraestructura petrolera sin que a la fecha se hayan iniciado la mencionada obra, el día 27 de marzo fueron agredidos por integrantes del Ejército Nacional adscritos al Grupo de Caballería No. 18 General Gabriel Revéiz Pizarro con armas de fuego dos campesinos reconocidos de la región, resultando uno de ellos con heridas de gravedad.
2. El 29 de marzo del 2025 en el departamento de Cauca municipio De Cajibío, corregimiento La Venta, vereda La Venta, tropas del Ejército Nacional, adscritas a la brigada 29, Batallón de infantería No 7 y Grupo de Caballería No 8 dispararon armas de fuego y desplegaron un operativo con drones, tanquetas y camiones, contra un grupo de campesinos que se manifestaba en defensa de la tierra, hiriendo con un proyectil al campesino Luis Álvaro Garzón Pino mientras se desplazaba , quien fue atendido en el centro de salud de Cajibío y posteriormente trasladado al Hospital San José De Popayán, donde pese a estar recibiendo atención médica fue perturbado en reiteradas ocasiones por integrantes de la fuerza pública quienes mediante presiones indebidas le exigían autoincrimianarse y reconocerse como miembro de un grupo armado.
3. En el transcurso de la mañana el Ejército Nacional persiguió a los campesinos entre las veredas la Venta, La Viuda y La Cima, disparando indiscriminadamente y además intentaron ingresar por la fuerza a estas comunidades. En paralelo la fuerza pública realizó hostigamientos con armas de fuego accionadas al aire intimidando e impidiendo la movilidad de los pobladores en las veredas La Unión y El Cofre.
En la operación desplegada por el ejército fue posible evidenciar Abiertas Violaciones contra los Derechos Humanos como las relacionadas a continuación:
-Uso de armas de fuego contra manifestaciones de la población desarmada.
-Extralimitaciones de la fuerza mediante el uso de las armas de fuego y la intimidación para limitar la locomoción y comunicación
-Uso excesivo y arbitrario de la fuerza del Estado.
-Señalamiento, persecución, estigmatización y abuso de autoridad contra la población civil.
-Difusión de información falsa y estigmatizante para encubrir la represión.
Cabe resaltar que existe una sistematicidad por parte de la Fuerza Pública y el Estado Colombiano en la vulneración de los derechos humanos, la realización de montajes judiciales, el encubrimiento de agresiones a la población civil con supuestos escenarios de combate con grupos armados. Estas agresiones se dan en el contexto de alianzas con empresas multinacionales como en este caso Smurfit West Rock.
Exigencias al Estado colombiano:
1. Cese inmediato de las agresiones: Se exige al Ejército Nacional, y al Ministerio de Defensa que detenga cualquier acción que vulnere los derechos humanos de la comunidad campesina.
2. Cese inmediato de los señalamientos contra la población campesina que habita las zonas de conflicto social. Político y armado.
3. Investigación y sanción: Las autoridades competentes, entre ellas la Procuraduría General de la Nación deben investigar los hechos ocurridos y sancionar a los responsables materiales y toda la línea de mando.
4. Solicitamos a la Defensoría del Pueblo acompañar: a los afectados y heridos de estos hechos, a las comunidades violentadas por El Ejército Nacional y a Las Organizaciones de Derechos Humanos en su ejercicio.
Solicitamos se desarrolle de manera conjunta y articulada, con la comunidad internacional, la población, las organizaciones y las instituciones, Misiones De Verificación in situ. La situación en Cajibío y Saravena es un reflejo de las tensiones estructurales que enfrentan el campesinado y las comunidades rurales en Colombia y la urgencia por materializar la reforma agraria integral y popular. Es fundamental que se tomen medidas inmediatas para proteger los derechos de estas comunidades, garantizar su bienestar y la soberanía alimentaria del país.
Suscriben la denuncia:
Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca
Coordinador Nacional Agrario – CNA
Congreso De Los Pueblos
RAÍZ
Consejo Comunitario Afro Renacer Del Micay
Las Marianas Colectiva Feminista
Corporación Jurídica Ius Humanitas
PAR Proceso Estudiantil
Corporación Colectiva de Derechos Humanos Jesus Maria Valle J.
Komite Internazionalistak del País Vasco
Proceso de Comunidades Negras en Colombia -PCN-
Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra- Brasil
El Comité Noruego de Solidaridad con América Latina (LAG)
Asociación Tienda Comunitaria Vereda La Esmeralda, de Villahermosa-Tolima
Corporación Semillas de Dignidad.
Olimpo Cárdenas Delgado. Director Periferia Prensa Alternativa
Ciudadanías para la Paz
Sintragasolina
Veeduría control-social a lo público
Fundación Una Mano Amiga colombo venezolana
Corporación Red Departamental De Defensores De DDHH- Corporeddeh
Camino a la Paz y la Libertad
Red Interuniversitaria por la Paz – REDIPAZ
Grupo de investigación Autónomo Kavilando
Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia – REDHER
Comité de Solidaridad Internacionalista, Zaragoza
Colectivo, Le Silure, Suiza
Juan Carlos Aguilar, Comisionado Nacional DDHH y Paz, Unión Sindical Obrera
Equipo técnico del Territorio campesino agroalimentario de Villahermosa
Productora audiovisual Gruñido Films
Colectivo de comunicación popular “Ojo al barrio”
Colectivo de Derechos Humanos HERBERT ANAYA SANABRIA – El Salvador
Corporación para el Desarrollo del Oriente COMPROMISO
Observatorio de Paz y Derechos Humanos Corporación COMPROMISO
Comité de Solidaridad con los Presos Políticos – seccional Tolima
Ciudad en Movimiento
Confluencia Feminista Popular
Colectivo Arte de Ser
Movimiento Social en defensa de los Ríos Sogamoso y Chucuri – Movimiento Ríos Vivos
Silvia Adoue, profesora de la Unesp (Brasil)
_____