Lo Que Significa Cada Punto De La Agenda (ELN - Gobierno)

Linea Conflicto Social y Paz

Por: David Cañas C.

El pasado miércoles 30 de marzo se firmó en Caracas, el "Acuerdo de Diálogos para la paz de Colombia entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional", que es la Agenda para la fase pública de la mesa de negociaciones

En un poco más de dos años construimos con el Gobierno una propuesta común que presentamos al pueblo colombiano. Interpretamos este esfuerzo como una posibilidad histórica, que se abre para que el conjunto de los colombianos y colombianas participemos de manera protagónica, en un análisis de la realidad de nuestro país, y construyamos propuestas y caminos de transformaciones, que permitan procesos democratizadores de largo aliento, donde todos alcancemos condiciones para vivir bien y en paz.

La paz, que consideramos como un bien supremo de las sociedades, esta constituida de mucha democracia, de bienestar material y espiritual, y de condiciones para que Colombia toda, pueda decidir y construir sus caminos, en medio del debate de ideas y propuestas, en la acción política y en las iniciativas principales, que apunten a resolver los problemas más estratégicos.

Esta es una Agenda para debatir sobre el poder, sus espacios de decisión, y el manejo que de él ha hecho la minoría gobernante, en el pasado y el presente de Colombia.

El desarrollo de los puntos de la Agenda y sus acuerdos tiene que ir incidiendo en el conflicto armado, aportando a un ambiente para la paz, en pos de una cultura de paz del pueblo colombiano. Es un ejercicio político que está vinculado desde su inicio a la realidad del país, a la acción política colectiva y en pos de una transición ordenada hacia una Colombia en paz.

Los tres primeros puntos de la Agenda, son esencialmente participativos para el conjunto de la sociedad organizada, los movimientos sociales, los movimientos políticos, los gremios y los espacios de encuentro del pueblo.

El punto 1

Sobre la Participación de la sociedad en la construcción de la paz, decidiremos las formas y escenarios en que se desarrollará este debate general, este camino de solución política, que retomará todos los esfuerzos populares y nacionales. Aquí decidiremos los procesos de debate, su ordenamiento territorial, regional y nacional, los procesos de decisión temática, los criterios de participación efectiva y sustantiva.

Los puntos 2 y 3

Democracia y Transformaciones para la paz, están muy vinculados. Ambos necesitan la participación ordenada, protagónica y diversa del conjunto de la sociedad organizada. En el punto Democracia para la Paz, la realidad será la fuente para el debate y el análisis. Cómo vemos este país que queremos transformar. Las formas que nuestro pueblo se ha dado en la búsqueda de defender sus derechos o sus propuestas políticas, sociales, culturales o económicas y las consecuencias de las respuestas del régimen en esa cotidiana conflictividad que vive Colombia. Las condiciones en que hemos ejercido los derechos establecidos y el comportamiento de quienes tienen la obligación de cumplirlos y hacerlos cumplir. Todo este debate dará una suma de propuestas que se llevarán al punto tres, de Transformaciones para la paz.

El punto 3

Es esencial en la construcción de una posible solución política al conflicto. Aquí se debatirían las propuestas de transformación de un régimen que requiere democratizarse y permitir que el conjunto de la sociedad organizada participe en los espacios de decisión nacional, y posibilite nuevas circunstancias, que terminen con el uso de la violencia en la política. Así mismo, entre otras, las propuestas para la transformación de las condiciones materiales, que han llevado a las mayorías nacionales a la pobreza y la exclusión social, y a malvivir en una sociedad inequitativa e injusta.

El punto 4

Víctimas, es muy claro el llamado al conjunto nacional de colombianos y colombianas víctimas del conflicto, a que con su participación directa construyan una propuesta que enriquezca los caminos ya transitados, y le den contenidos a esa concepción universal que reza en la Agenda de dialogo.

El punto 5

Fin del conflicto es esencialmente de debate entre las dos Partes. En el Ejército de Liberación Nacional entendemos que producto de nuevas circunstancias futuras, producto del curso de este proceso de solución política y del debate de los puntos y del ambiente y la confianza creadas, este punto entraría en debate y en la búsqueda de un acuerdo para que las armas de todos queden por fuera de la política y entremos en una sociedad dialogante. Las transformaciones doctrinarias e institucionales que el gobierno se ha comprometido a acometer en sus Fuerzas Armadas aunado al esclarecimiento del asunto del paramilitarismo y su desaparición necesaria de la realidad colombiana, permitiría al conjunto de la sociedad tramitar sus conflictos de forma pacífica.

El punto 6

Implementación, cobra vida cuando los otros cinco puntos hayan sido acordados y el acuerdo este ya a punto de firmarse. Es un Plan para la transición del conflicto armado a la Paz. Es el proceso de materialización de los acuerdos alcanzados, que permitiría construir circunstancias y condiciones necesarias para una Nueva Colombia.

La Agenda para alcanzar los acuerdos y determinar los desacuerdos, iniciará su debate en Quito, Ecuador, en fecha próxima que definiremos las Partes

Tomado de: https://vimeo.com/161460904

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas