Por: Alejandro Cometa. Kavilando
Quizá entonces estas empresas valoraron las ganancias que puede dejar un día de guerra y de acuerdo a ello hicieron su aporte.
Al analizar la guerra contra Afganistán, Irak, Siria, entre otras iniciadas por el Ejército de los Estados Unidos de América EUA, encontramos que entre los intereses que se tejen entorno a la geopolítica y los yacimientos de petróleo, se encuentran marcas de productos de aseo como Procter & Gamble más conocida como P&G (1), quienes son la principal empresa proveedora del ejército de los EUA.
Un breve rastreo en internet confirma que esta marca ha sido una de las empresas del monopolio de Donald Trump para hacerse rico y ligarse al estado (2), además de ser usada para desestabilizar gobiernos democráticos en América Latina, por acción directa como en la República Bolivariana de Venezuela (3), o evadiendo impuestos como sucedió en Argentina (4). Amén de las denuncias por experimentar con animales para ensayar sus productos de aseo (5).

Con esta introducción solo queremos plantear un símil con lo sucedido en las pasadas elecciones en las que se les preguntó a los colombianos si estaban de acuerdo o no, con los Acuerdos de La Habana alcanzados entre el estado Colombiano y la insurgencia de las FARC-EP para la construcción de una paz estable y duradera. Ya que las declaraciones brindadas por el jefe de campaña del NO, La Paz es de Todos, sobre la estrategia utilizada para ganar, permitieron conocer que múltiples empresas ligadas a la organización Ardila Lülle, entre otras, aportaron alrededor de 1300 millones de pesos para esta campaña.

Comparando el presupuesto nacional anual que invertíamos, o invertimos, en guerra (6), quizá podamos concluir que empresas como Alkosto, Chevignon, Postobón, entre otras de las mencionadas en la Infografía de Contagio Radio y las declaraciones de Vélez Uribe, se lucraban de este presupuesto.
Quizá entonces estas empresas valoraron las ganancias que puede dejar un día de guerra y de acuerdo a ello hicieron su aporte.

Igualmente, considero que el aporte realizado, pasó por balancear la posibilidad de un eventual proceso judicial, en el que seguramente se verían enfrentados los medios de comunicación de la Organización Ardilla Lülle, para decirle la verdad al país del Porqué de la campaña de odio y desinformación que durante años han sostenido frente al conflicto armado en el país, y que ha pasado incluso por, al mejor estilo de la doctrina del Shock (7), mantener el viejo estereotipo de la guerra fría y las tesis de que los comunistas (Castro-Chavismo) se quieren apropiar del país y que aún comen niños.
Esa misma estrategia de comunicación para infundir miedo, fue consignada por el relator de la Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas Renán Vega en unas caricaturas que anexa a su informe del periódico El Siglo contra Gaitán.

Finalmente invitamos a los lectores que, como ciudadanos responsables de nuestras decisiones, no consumamos productos de quienes quieren seguirse lucrando del presupuesto militar de la nación, sin importarles que alrededor de 220 mil muertos dejados por la guerra entre 1958-2012, de los cuales 166.069 eran civiles (Informe ¡Basta Ya! Pág. 31) y 1982 masacres registradas (¡Basta Ya!, Pág. 36) se pudiesen repetir, con la excusa de continuar generando ganancias a sus ya bastantes grandes y avaluadas acciones.
Referencias:
1. Para conocer acerca de la marca: https://es.wikipedia.org/wiki/Procter_%26_Gamble
2. Obama opta por un empresario de éxito para superar el escándalo de los veteranos http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/30/actualidad/1404084400_868632.html
3. Freedom House asesora en guerra psicológica a la oposición venezolana. Álvaro Verzi Rangel, Rebelión. “La campaña de desinformación…Para desarrollar la estrategia han creado una “sala situacional” –que maneja los distintos escenarios y propone “soluciones y acciones” para cada alternativa- bajo la fachada de trasnacional Procter and Gamble” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156370
4. Argentina suspende las importaciones de Procter&Gamble por evasión fiscal. http://economia.elpais.com/economia/2014/11/03/actualidad/1415034802_520195.html
5. http://es.slideshare.net/juandoqui/trabajo-pg-final-20120425
6. Anualmente el rubro del presupuesto nacional ascendía vertiginosamente oscilando entre 21, 5 Billones de pesos ($21,5 000.000.000.000). y 27,7 Billones de pesos ($27,7 000.000.000.000). Ver: http://www.semana.com/nacion/articulo/cuanto-cuesta-la-guerra-en-colombia/403122-3http://www.larepublica.co/economia/en-guerra-se-gasta-215-billones-al-a%C3%B1o-del-presupuesto_19163
7. Documental completo: https://www.youtube.com/watch?v=KLu7aAPhxAk














