Plebiscito 2016: Derechos y participación política en Antioquia.

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Alejandro Zuluaga (1) y Yeny Parody (2)

El propósito del presente texto y las cifras anexas, es poder observar, con mayor precisión, la dinámica electoral en el departamento de Antioquia y sobre ello reflexionar desde una perspectiva de derechos humanos.

En una democracia tan precaria como la colombiana, a la hora de evaluar temas relacionados con participación política en lo que hemos denominado democracia participativa, y hacer una revisión de los derechos establecidos en los primeros títulos de la constitución política de 1991, al calor del reciente plebiscito 2016, se hace necesario atender no solamente a los resultados electorales en términos de votos. Es necesario buscar municipalmente o regionalmente elementos del contexto histórico y social que permitan analizar la cultura política que motivó la decisión y la razón de los resultados en perspectiva de escenarios de paz.

El propósito del presente texto y las cifras anexas, es poder observar, con mayor precisión, la dinámica electoral en el departamento de Antioquia y sobre ello reflexionar desde una perspectiva de derechos humanos.

Antioquia se ubicó entre los departamentos que mayor apoyo le brindó al NO, con 1.057.518 (62,00%) frente a 648.051 votos del SI (37,99%). Igualmente el gran ganador, como en todo el país, fue la abstención. 1.742.139 fue el total de personas que votaron frente a 4.539.316 personas habilitadas para ello; es decir que solo participó un 38,37% de los antioqueños habilitados para ejercer el derecho al voto. También debe resaltarse la alta cifra de votos no marcados, 14.154, y votos nulos, 22.416, para un total de 36.570 votos.

mapa1

 

imag3

Un análisis del mapa consolidado de Antioquia permite observar que en las subregiones donde el conflicto se vivió con mayor intensidad como el Urabá, con excepción de Carepa, y en el norte, los municipios más afectados por el conflicto apoyaron los acuerdos. Para mencionar algunos casos puede observarse los municipios del área de influencia del Nudo del Paramillo como por ejemplo Ituango.

La siguiente tabla relaciona los municipios en los que ganó el Si por subregiones:

MunicipioSiNO
Subregión Urabá
Apartado1419512936
Arboletes36911937
Chigorodó63225745
Murindó107344
Mutata18461016
Necoclí43592860
San Juan de Urabá26771365
San Pedro de Urabá20601982
Vigía del Fuerte207986
Turbo113788887
Subregión Occidente
Peque1632608
Giraldo666557
Dabeiba29711622
Frontino21481744
Uramita951813
Subregión Bajo Cauca
Cáceres25061358
Nechí19371799
Tarazá34772311
Subregión Norte
Briceño1367604
Campamento619604
Guadalupe714587
Ituango27061196
Toledo798507
Valdivia10721069
Subregión Nordeste
Anorí1764953
Subregión Oriente
Alejandría966696
Subregión Suroeste
Montebello953775
Subregión Magdalena Medio
Puerto Nare22811600

Particular es el caso de la subregión del oriente antioqueño que fue afectada en los diferentes periodos del conflicto armado, como se muestra en las gráficas de los periodos 1990-1993 y 2007-2012 del Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia (Consejería Presidencial para los Derechos Humanos Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, 2014). El oriente antioqueño apoyo en su mayoría el No. Esto puede explicarse por la campaña que sostenía que decirle Si a los acuerdos, les quitaría el subsidio a las personas desplazadas y las ayudas que muchos en esta región reciben producto de los planes de retorno que aún se encuentran en implementación en municipios como Granada, San Luís, Cocorná, San Rafael y San Carlos, entre Otros. 

Mapa 3.3 Tasa de homicidios (1990-1993) en el corredor Bajo Cauca – Nordeste -Nudo de Paramillo –Urabá antioqueño y chocoano.

mapa2

Fuente: Policía Nacional y Departamento Nacional de Estadística DANE. Procesado por el Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Cartografía Básica IGAC. Atlas Impacto regional del Conflicto pág. 279

Mapa 3.7. Tasa de homicidios (2007-2012) en el corredor Bajo Cauca – Nordeste -Nudo de Paramillo –Urabá antioqueño y chocoano.

mapa3

Fuente: Policía Nacional y Departamento Nacional de Estadística DANE. Procesado por el Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Cartografía Básica IGAC. Atlas Impacto regional del Conflicto pág. 283

La siguiente tabla relaciona algunos de los municipios en los que ganó el no:  

MunicipioSiNOVotos nulosVotos no MarcadosPersonas habilitadasVotos TotalesVotos VálidosSi%NO%DIF% Participación VálidaAbstención
5 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Medellín25354843117367543309150841869478468472137,00%63,00%-17762545,0%54,6%
Itagüí35166596271344426245703965639479337,10%62,90%-2446139,0%61,4%
Caldas92921614939712360580259612544136,50%63,50%-685742,0%58,0%
Envigado3780067255106187223200310698810505536,00%64,00%-2945545,0%54,7%
Copacabana95351505236932362062252792458738,80%61,20%-551740,0%60,4%
Bello4364276122157750931841112185011976436,43%63,56%   
             
Guarne38701060421411631687148041447426,70%73,30%-673446,0%54,3%
Guatape12321966372665233261319838,50%61,50%-73449,0%51,0%
Carmen de Viboral55281078727216333070167501631533,90%66,10%-525949,0%50,7%
La Ceja67151558932517144306228002230430,10%69,90%-887450,0%49,7%
La Unión2551478213660162197529733334,80%65,20%-223145,0%54,8%
Marinilla54811199319010338176177671747431,40%68,60%-651246,0%54,2%
Belmira687897171640871617158443,40%56,60%-21039,0%61,2%
El Retiro214540735845151006321621834,50%65,50%-192841,0%58,8%
Rionegro143613259663719794806477914695730,60%69,40%-1823550,0%50,5%
Sabaneta9955169032853959616271822685837,10%62,90%-694845,0%55,0%
Santuario3329902015012226217126211234927,00%73,00%-569147,0%52,9%
Yondó2376281012862121825376518645,80%54,20%-43443,0%57,4%

En gran parte del territorio antioqueño la campaña del No contó con el apoyo de los grupos paramilitares sucesores. Aunque las irregularidades reportadas ante la Misión de Observación Electoral MOE para Antioquia fueron 6, que representan el 2% en relación a las irregularidades nacionales, la presión de los grupos sucesores del paramilitarismo se realizó por vía de su ya consolidado poder político y económico. En el corregimiento San Cristóbal, del municipio de Medellín, circularon comunicados sin firma, que con argumentos como “…las FARC quieren el poder…” entre otros, atemorizaban a los pobladores. Son también múltiples los informes y denuncias que sobre el accionar y el poder consolidado de estos grupos se realizan para la ciudad de Medellín y el área Metropolitana del Valle de Aburrá que podría explicar los casos del triunfo del No en Bello, Itagüí y Envigado (3). Para el caso de Bello basta con mencionar la situación de absoluto control que vive la vereda Granizal, el asentamiento de desplazados más grande del país (4) y el atentado que sufrió el coordinador de la Federación Nacional de Paz. FENALPAZ Antioquia y uno de los promotores del Si en este municipio.

Igualmente en la ciudad de Medellín corrió el rumor que “los muchachos”  asesinarían a los guerrilleros que llegarán a sus zonas. Eso igualmente generó en el elector el temor de vivir nuevamente las épocas de los asesinatos selectivos. En zonas de dominio de estos grupos sucesores del paramilitarismo es de resaltar el triunfo del Si en municipios como Nechí, Tarazá y Cáceres (Subregión del Bajo Cauca) y Puerto Nare (Subregión Magdalena Medio)

Es necesario que con este panorama los procesos de formación ciudadana y de pedagogía de participación electoral sean parte del trabajo en el fortalecimiento de la democracia que como defensores de derechos humanos deberemos desarrollar. Una ciudadanía que parcialmente conoce sus derechos y es fácilmente manipulable por el desconocimiento de los temas realmente abordados en los acuerdos de La Habana. Esta será una de las tareas que frente a la reactivación de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional-ELN tendremos como organizaciones y movimiento de derechos humanos para cerrar el capítulo de la guerra y preocuparnos por el establecimiento de condiciones reales y verdaderas para el ejercicio de derechos ciudadanos.

Fuentes consultadas

Cifras Registraduria.

http://www.registraduria.gov.co/?page=plebiscito_2016

Resultados Plebiscito Antioquia

http://plebiscito.registraduria.gov.co/99PL/DPL01ZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm 

Informe de Cierre Plebiscito 2016 MOE

http://moe.org.co/prensa/comunicados-de-prensa/621-informe-de-cierre-de-observacion-electoral-al-proceso-de-refrendacion-del-acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-un-paz-estable-y-duradera-mision-de-observacion-electoral-moe-8-00-pm

Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia, Volumen I. Dinámicas locales y regionales en el período 1990-2013. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/150422-atlas-impacto.pdf

Capítulo 3. Región Noroccidental Bajo Cauca, Nordeste Antioqueño, Nudo de Paramillo y Urabá Antioqueño y Chocoano. Págs. 270-333.

Capítulo 5. Región Antioquia Unidades Territoriales: Occidente, Suroeste, Nordeste, Valle de Aburrá y Oriente antioqueño. Págs. 414-479.

La ruta de la expansión paramilitar y la transformación política en Antioquia. La década de la transformación, 1997 – 2007. Claudia López.

http://www.ens.org.co/aa/img_upload/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/claudialopez.pdf

Notas:

1.  Politólogo Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Formación de Sujetos y Conciencia Histórica Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina IPECAL. Integrante de Kavilando, Docente ITM, integrante Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Héctor Abad Gómez CPDH Antioquia.

 2. Activista política e integrante del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Héctor Abad Gómez CPDH Antioquia.

3. Algunos artículos al respecto del investigador Fernando Quijano y de otros periodistas en Analisis Urbano: http://analisisurbano.org/paro-camionero-tambien-golpea-a-las-plazas-de-vicio-en-medellin/http://analisisurbano.org/control-paramilitar-en-la-vereda-granizal-de-bello/http://analisisurbano.org/empezo-una-nueva-guerra-en-medellin-pesebreros-se-enfrentan/

  http://www.elmundo.com/portal/noticias/antioquia/granizalel_lugar_mas_pobre_del_valle_de_aburra.php#.WAFLAOXhDcs

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas