Por: Organizaciones sociales Catatumbo
Ante el deterioro de las condiciones de vida de las comunidades del Catatumbo, nos movilizamos para reclamar del gobierno departamental y nacional las garantías en salud, educación y vías:

PLIEGO DE EXIGENCIAS
Ante el deterioro de las condiciones de vida de las comunidades del Catatumbo, nos movilizamos para reclamar del gobierno departamental y nacional las garantías en salud, educación y vías:
SALUD:
1. Modificar el Documento RED para asignar los hospitales de Convención y El Tarra a la ESE de segundo nivel con mejores condiciones de ubicación y servicio.
2. Nombrar personal idóneo para los Hospitales, Centros de Salud, Puestos de Salud y Dispensarios.
3. Construir Hospitales de primer nivel en las cabeceras municipales y
Centros de Salud en las cabeceras corregimentales.
4. Mejorar las condiciones laborales del personal de la salud, especialmente de las zonas rurales.
5. Mejorar la infraestructura de los Hospitales, Centros de Salud y Puestos de
Salud.
6. Dotar los Hospitales, Centros de Salud, Puestos de Salud y Dispensarios de implementos, medicamentos, insumos médicos y mobiliario modernos7. Dotar de ambulancias modernas los Hospitales, Centros y Puestos de
Salud.
8. Pago inmediato del pasivo de las EPS con los Hospitales y garantizar la atención de los usuarios.
9. Crear por municipio Empresas Comunitarias de Salud y Droguerías Comunitarias, con personal local formado que desempeñen una mejor labor con la comunidad.
10. Convocar una Audiencia Pública Regional con los Personeros Municipales, los Directores de los Hospitales, la Contraloría, la Procuraduría y la Súper Intendencia de Salud, para que expliquen a las comunidades las medidas tomadas ante la crisis de salud que vive la Región del Catatumbo.
EDUCACIÓN:
1. Acabar con todas las formas de tercerización e intermediación en la prestación del servicio educativo.
2. Formalizar la planta de docentes, priorizando docentes de las comunidades, con los perfiles académicos adecuados.
3. Mejorar la calidad de la educación que se imparte en las escuelas y colegios, pues la baja calidad hoy produce alta deserción escolar e imposibilita el acceso a la educación superior.
4. Implementar modelos educativos comunitarios con énfasis en ciencias agropecuarias.
5. Descentralizar el Proyecto de Alimentación Escolar (PAE), para que cada municipio lo administre y se conforme una veeduría ciudadana que vigile el buen uso de los recursos económicos para garantizar el acceso al conjunto de estudiantes, con alimentos de buena calidad y en suficiente cantidad.
6. Mejorar las condiciones laborales de las personas manipuladoras de alimentos.
7. Mejorar la infraestructura de escuelas y colegios que se encuentran en avanzado estado de deterioro, consistente en baterías sanitarias, techos y pisos, encerramientos, habitaciones para docentes, entre otros.
8. Construir la infraestructura mínima para los colegios para garantizar una educación de calidad: aulas, salones múltiples, auditorios, laboratorios, restaurante escolar, encerramiento, baterías sanitarias, salas de informática, biblioteca.
9. Construir colegios en las cabeceras corregimentales donde no existen para facilitar el acceso a la educación secundaria y que los mismos sean administrados por la Secretaría de Educación Departamental.
10. Dotar los centros educativos de mobiliario, material didáctico y equipos de cómputo.
11. Crear un albergue regional para estudiantes universitarios en la ciudad de Ocaña, y albergues en cabeceras municipales y corregimentales para estudiantes de secundaria, donde se les garantice hospedaje y alimentación de buena calidad.
12. Implementar rutas de transporte escolar que posibilite el acceso de estudiantes a los Centros Educativos. Especial atención a las zonas de frontera donde se requiere transporte fluvial.
13. Construir una Granja Integral que permita la realización de tecnologías y especializaciones tecnológicas que ofrece el SENA.
VIAS:
1. Reconocer la importante labor que realizan los Peajes Comunitarios como expresiones de las Juntas y Asociaciones de Juntas de Acción Comunal.
2. Contratar directamente con los Peajes Comunitarios las inversiones para el mejoramiento y mantenimiento de la vías de la Región del Catatumbo, así como la construcción de pequeñas obras, para lo cual se buscará el acompañamiento de la Universidad Francisco de Paula Santander a través de la carrera de Ingeniería Civil.
3. Construir el Puente Vehicular sobre el río Catatumbo a la altura del corregimiento de El Aserrío, como una exigencia elevada por las comunidades en un Paro del 2008 y dilatada por ECOPETROL durante 9 años.
4. Construcción del Puente Vehicular sobre el río Catatumbo a la altura de la vereda Buenos Aires, y Puente Hamaca a la altura de Puerto Lajas, vereda Filo de la Virgen, ambas en el municipio de El Tarra. Así como el puente que comunique el corregimiento de La Cristalina con la cabecera municipal, en el municipio de San Calixto.
5. Asignar los recursos suficientes y necesarios para la reparación del puente sobre el río Nuevo Presidente, que comunica a las veredas Campo 3 y Campo 6, en el corregimiento de Campo Dos, municipio de Tibú.
6. Dotar a los Peajes Comunitarios de bancos de maquinaria.
7. Realizar mantenimiento de las vías terciarias en todos los municipios y en especial en Ábrego y la zona de frontera, donde el campesinado se encuentra embotellado y sin posibilidades de comercialización de sus productos por el mal estado de las vías y la falta de inversión gubernamental.
8. Integrar a los inventarios municipales de vías, las carreteras que se han abierto por esfuerzo de las comunidades para que se les asignen recursos para su mantenimiento.
Como garantía para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, se exige el acompañamiento necesario y la vinculación decidida de los organismos de control en la creación de Veedurías Ciudadanas para evitar la pérdida de los recursos económicos que es evidente en estos tres sectores, dejando como consecuencia el avanzado deterioro de los servicios prestados debido a la contratación de personal como cuota de políticos tradicionales, quienes manejan los presupuestos de estos sectores como caja menor.
¡Por condiciones de vida digna, el Catatumbo se moviliza¡
¡Que primero se erradique la corrupción¡
¡Que Viva la Acción Comunal¡
Región del Catatumbo, 12 de Octubre 2017














