En Medellín se firma Pacto por la Paz Territorial.

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Firmantes.

Es la expresion de la disposición de la sociedad civil en la construcción de ciudad como territorio de Paz. Un llamamiento al gobierno local y nacional a comprometerse con una Paz Total que incluya la superación de la desigualdad y la pobreza, potenciar la participación efectiva, la Planeación colectiva de una ciudad para todas y todos, superando la militarización de la vida.

 

 

pacto med paz

Sabado 17 de diciembre 2022. Avenida La Playa - Medellín, Firma del Pacto por la Paz Territorial. 

La construcción de paz en Colombia debe suponer un cambio profundo en los territorios urbanos, hemos de edificar puentes que permitan la dignificación integral del campo y la ciudad, entendiendo la gran responsabilidad que supone la concreción de la Paz Total también en las ciudades donde se concentra a el 70% de la población según el último censo del DANE (2018). Medellín y el Valle de Aburrá, enclaves económicos y financieros, han sido territorios receptores de población desplazada, permeados profundamente por la pobreza, la desigualdad y el despojo. Para el 2021, según Medellín cómo vamos (28 de abril de 2022), por lo menos 197.318 personas vivían con un ingreso igual o menor a 164.075 pesos mensuales, es decir, por lo menos el 5% de la población de este territorio vivía en pobreza monetaria extrema. A esto se suma la presencia y control social, económico y político por parte de distintos grupos armados en comunas y barrios, tanto así, que para el 2021 la personería de Medellín afirmó la existencia de 350 estructuras paramilitares, sucesoras del paramilitarismo y del crimen organizado (Personería de Medellín, 2021). En este contexto podemos situar el confinamiento vivido en la ladera de la comuna 8 (Villa Hermosa), barrios de la comuna 16 (Belén), y los corregimientos de San Antonio de Prado y San Sebastián de Palmitas durante el paro armado de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), que denunció la Corporación Jurídica Libertad (CJL) y el Nodo Antioquia de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos- CCEEU (12 de mayo de 2022).

Así mismo, como lo deja ver el informe de la Comisión de la Verdad, la JEP e informes independientes, no son pocos los empresarios que han financiado y se han beneficiado del accionar de grupos paramilitares, hoy perviven alianzas entre políticos, organizaciones criminales herederas del paramilitarismo y empresas que se lucran del control, el miedo y el despojo continuado.

Son estas realidades las que deben ser abordadas y transformadas a la hora de hablar de una Paz Total con un enfoque territorial y, en nuestro caso, urbano. Su construcción debe ser un imperativo para la dignificación de la vida de los y las pobladoras del Valle de Aburrá. Por ende debe tener como núcleo la participación efectiva, vinculante de todos y todas con garantías democráticas, y la transformación de las causas del conflicto, que se enraizan en la inequidad social y política, potenciando un giro pendular de las violencias. Se trata de construir un presente que garantice el futuro de todas y todos aquellos que hemos sido despojados de nuestros territorios y proyectos de vida y de aquellos que hemos sido excluidos de la participación política y social.

Por estas razones, en Medellín y el Valle de Aburrá pactamos la construcción de Paz Territorial que es la base para la Paz Total, como un proceso profundo y de largo aliento, que implica a todos los sectores sociales y al gobierno local y nacional. Este proceso partirá por:

1. Garantizar la participación democrática y vinculante de la sociedad

Propiciar las condiciones para fortalecer la capacidad organizativa popular, con garantías para el ejercicio de una participación vinculante que incluye el pleno derecho a la protesta social. Esto será posible si el Estado y sus instituciones ponen a disposición de las ciudadanías y la organización popular sus capacidades técnicas, de gestión y convocatoria para posibilitar el encuentro de ideas y voluntades para la construcción de un proyecto de sociedad y de ciudad para la paz. Además, deben propiciar mecanismos de participación consensuados con la sociedad civil para que las propuestas gestadas desde las bases se concreten transformando las condiciones de inequidad y desigualdad que hoy persisten. A la par, tramitar acciones para el desmonte de las lógicas de control paramilitar en los barrios y comunas, quienes determinan lo que se hace no se hace en un territorio urbano, esto implica, también, una revisión profunda de la policía y su accionar.

2. El cuidado de la vida en todas sus dimensiones como principio rector

En el Valle de Aburrá la vida de cada poblador cuenta, por lo que deben edificarse nuevas formas de tramitar las diferencias en la construcción de una cultura de paz. Esto debe estar acompañado de un cambio cultural real, que potencie valores como el buen vivir, el encuentro, la identidad, la memoria y no la competencia, la ganancia o el lucro. El Estado deberá comprometerse en la garantía del derecho a la vida en todas sus dimensiones y en cuidar de forma efectiva los liderazgos sociales y defensores de derechos humanos. De igual forma, en la búsqueda comprometida con las personas que han desaparecido, en el avance de acciones preventivas para que logren erradicar esta problemática como medida mínima en la búsqueda de alivios humanitarios para la sociedad civil.

3. El buen vivir para la consolidación de la justicia social

La verdad sobre el rol empresarial es necesario hacerla visible, comprenderla para definir rutas sociales para la no repetición. Un modelo empresarial basado en el cuidado de la vida, la sociedad y la naturaleza es prioritario. Por su parte, ante una crisis económica global y local, se hacen prioritarias las alianzas público-populares para el fortalecimiento de las economías populares y solidarias, la soberanía alimentaria y una cultura del respeto, la solidaridad y el cuidado. Finalmente, es imperativo para las organizaciones sociales y populares continuar avanzando en una cultura de paz transformadora.

4. Democratización del territorio.

Determinación popular del territorio. Una organización popular y comunitaria fortalecida, articulada, en permanente formación crítica, será capaz de definir su presente y su futuro. Debe poner condiciones a la administración pública, salvaguardar lo público como base para el buen vivir colectivo, replantear desde estas miradas el modelo de ciudad impuesto, repensar el Plan de Ordenamiento Territorial para la inclusión y la equidad, problematizar el concepto de desarrollo que hoy deja tantas víctimas, tantos moradores despojados y desarraigados. En este sentido, el Estado deberá disponer y consensuar con los pobladores y pobladoras el futuro de sus territorios, es decir, democratizar la planeación e implementación, pues es allí donde se desarrolla el proyecto de país para la Paz Total.

5. Un territorio libre de violencias basadas en género, seguro para todos y todas

Tenemos el reto y compromiso de implicarnos en la despatriarcalización de las organizaciones sociales como germen de la transformación social. El enfoque de género será transversal a toda iniciativa de paz territorial, pues comprendemos que las violencias asociadas al conflicto social, político y armado afectan de manera diferenciada a las mujeres, personas LGTBIQ+ e infancias. El Estado, además, debe comprometerse en el cuidado de los niñas, niños y adolescentes, para que nunca más sean sujetos de violencias, como la explotación sexual que vivimos cotidianamente en Medellín y el Valle de Aburrá. Es necesaria, a su vez, una justicia antipatriarcal que luche contra la impunidad de las violencias basadas en género.

Por todo lo anterior, hoy, 17 de diciembre, pactamos la construcción de paz territorial. Esto implica el fortalecimiento de las organizaciones sociales y populares como núcleo de la transformación territorial y al Estado como posibilitador de cambio y como responsable de constituir garantías para la participación de la sociedad civil. En síntesis, un pacto por la paz en Medellín y el Valle de Aburrá pasa por pensarnos una transformación en el modelo de desarrollo de la ciudad, para que este impulse la dignificación de la vida de los pobladores urbanos y una obligación de la institucionalidad en la lucha contra la corrupción y la impunidad.

Referencias

Personería de Medellín. (2021). Informe DDHH y criminalidad. Medellin. https://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/boletines-y-comunicados-antes-del-2021/440-estos-son-los-aspectos-mas-importantes-que-revela-el-informe-de-derechos-humanos-de-la-personeria-de-medellin-con-respecto-a-la-criminalidad-y-la-violencia-en-la-ciudad

Medellín Cómo Vamos. (28 de abril de 2022). En Medellín y el Valle de Aburrá disminuye la pobreza, pero aún no se recuperan niveles prepandemia. https://www.medellincomovamos.org/pobreza-en-medellin-disminuye-en-2021

Corporación Jurídica Libertad. (19 de mayo de 2022). Balance del paro armado impuesto por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia – AGC en Antioquia. https://cjlibertad.org/balance-del-paro-armado-impuesto-por-las-autodefensas-gaitanistas-de-colombia-agc-en-antioquia/

Firman - organizaciones // ciudadanos ciudadanas:

Mesa de derechos humanos de economías populares del Valle de Aburrá
Asocomunal comuna 10
Mesa de derechos humanos y paz Comuna 10, La Candelaria
Congreso de los Pueblos
KAVILANDO
Ciudad en Movimiento
RED INTERUNIVERSITARIA POR LA PAZ -REDIPAZ-
FONDO DE EMPLEADOS UNVIERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLIN FEDUSAB
GRUPO DE INVESTIGACIÓN GIDAPD -UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA- MEDELLIN
REVISTA EL AGORA USB
Politriarte Corporacion Cultural y Artistica
Fundacion Marcia Una Mano Amiga (FUNDACIÓN MARCIA UMA)
Corporación social por el derecho a la ciudad
Corporacion Colombia Paz y Armonia
Corporación Social Semilla Urbana
Fundacion Sumapaz
Red de organizaciones sociales y campesinas del Norte de Antioquia
Organización vallenata los hijos de Urabá
Red de Colectivos de Mujeres de Medellín
Colectivo de Mujeres Tejiendo Red
Corporación Veteranos por Colombia
Comisión permanente de paz para la no repetición y la dignifica de las victimas C 8
Fundación PROALFA
Corporación Heroínas del Amor
Colectivo Lazos de Libertad
Heriberto Echavarria , visibles corporación lgbtq+ itaguu
Corporación casa juvenil amigos Unidos
Fundacion proalfa
Corp Musas solidarias
Corporación Nibaru
Bello Me Enamora
Junta de Acción Comunal
Partido Comunista Colombiano (Bello)
Proceso social de garantías de Antioquía
Red de economías populares Familia de la Calle
CECPAZ - Coordinación Étnico-Campesina y Popular de Paz
Mesa de derechos humanos de economías populares del Valle de Aburrá
Eder barrera ( vallenato sin barrera)
Helbert Choachi, docente investigador UPN, Ciudadanías para la Paz
Norela Mesa Duque
Osiris Vesga Bravo
Fidedigna
Jorge Durán Gutiérrez
Diana Lucía Gomez Rodriguez
Ana María Palacio Bedoya
Luis Alberto Serrano Rojas
Aquilino Rodríguez Herrán
Juan José Cañas Restrepo
Anet Estrada Martínez
Manuel Vicente Delgado Baquero.
Jaime Garcés Vinasco
Juan Carlos Garro Botero
Carmen Castellanos
Edwin Andrés Gómez Rodríguez
Gloria Cifuentes
Maria Altagracia Garcia
Gladys Elena Calderón Velásquez
Paola Acosta Sierra
Marta López
Viva palabra
Gloria Naranjo
Cristian Blandon Blandon
Nestor Cobo
Marlon Cortés
Gloria Jaramillo
Tatiana Castrillon
Berta Lucila Heano
María Victoria Alzate Cano
Ricardo Ferrer Espinosa
María del Socorro López Gómez
Mónica Fernández Escobar
Margarita Ochoa
Virginia Saldarriaga Jaramillo
Marta Macías
Valentina Prieto Rubiano
Hernán tobar
Hernán tobar
Alejandro Aristizabal Silva
Mateo Alzate
Jaime Andrés Muñoz Arias
Iván Dario Ramírez Adarve
Luz Elena Galeano laverde
Alejandro Molina González
Aldea verde
Sandra Alfonso - Directora ruta de la paz en Colombia
Jorge Andrés Martínez Hincapié
Alonso Zuluaga Martínez
Rubiela Fernández

AGREGA TU FIRMA AQUÍ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas