Por: Red DDHH Putumayo
¡Mientras el gobierno nacional intenta avanzar en la estabilidad de los territorios apostándole a las agendas de PAZ TOTAL, el narco para militarismo en los territorios no para su actuar contra la población civil y los actos de represalias contra la comunidad!
FUNDACIÓN- RED DE DERECHOS HUMANOS DEL CAMPESINADO DEL PUTUMAYO, PIAMONTE CAUCA, COFANIA JARDINES DE SUCUMBIOS-NARIÑO.
03 de octubre 2023, Putumayo.
¡Mientras el gobierno nacional intenta avanzar en la estabilidad de los territorios apostándole a las agendas de PAZ TOTAL, el narco para militarismo en los territorios no para su actuar contra la población civil y los actos de represalias contra la comunidad!
PRONUNCIAMIENTO PUBLICO
Señores: Gobierno Nacional, Gobernación del Putumayo, Alcaldías y demás oficinas y entidades gubernamentales y no gubernamentales; ante las reiteradas denuncias, comunicados y pronunciamientos que desde nuestra organización y otras organizaciones se han elevado para con la crisis que en clave de Derechos Humanos se incrementa en la Región MANIFESTAMOS:
1. Las Alertas Tempranas, son un documento de advertencia de carácter preventivo emitido de manera autónoma por la Defensoría del Pueblo sobre los riesgos que se presentan en los territorios, dirigido al Gobierno, entidades y Oficinas, para la respuesta estatal, Nacional, Departamental y Local; del 2018 a la fecha son 11 las AT, 7 Estructurales y 4 de Inminencia, las cuales arrojan recomendaciones para Prevenir y Proteger a la comunidad, reconociendo los roles y responsabilidades de ley y constitucionales de cada oficina e institución, como ya lo hemos denunciado y reclamado, dichas recomendaciones no son adoptadas y se refleja un total desacato, por el contrario se ha incurrido en elevar el nivel de riesgo de los habitantes rurales
2. Después de la Firma del Acuerdo de Paz en Putumayo, como en muchos departamentos se instalaron mas de 5 Figuras de Ley con prioridad en temas de DDHH y Paz, todas desfinanciadas, que corresponden a la implementación de Planes, Protocolos y Programas para la Protección, Prevención y sobre todo Garantías de No Repetición, las cuales tampoco funcionan y solo han sido escenarios de mayor riesgo para las y los lideres sociales, defensoras y defensores de DDHH, ya que su no funcionamiento incurre en ausencia institucional y desatención al rol de las dirigencias de la región en medio del incremento de amenazas, estigmatización y señalamientos.
3. La desafortunada orden de Militarización, Erradicación y fumigación terrestre con bombas de espalda y estacionaria, infringiendo planes de contingencia y protocolos, elevan la crisis social y humanitaria de las familias campesinas y población rural en general, nos siguen condenando a la ausencia del estado y las persistencia del cultivo en territorios de alta influencia del Narcotráfico y mafias que se enriquecen a costillas del campesinado sin oportunidades reales que transformen la vida en el territorio y contrarresten la violencia y el modelo económico impuesto.
4. Sumado a lo anterior se siguen evidenciando métodos de complicidad al interior del territorio, permitiendo que grupos como Comandos de Frontera, instalen de manera publica y sobre las cabeceras municipales y veredales, puestos de control, requisas y ordenes de movilidad, como fue el caso del Municipio de Puerto Guzman sobre la vereda el Bombón a menos de 15 minutos del municipio, valle del Guamuez, Puerto Asís, se evidencia el libre tránsito de los integrantes del grupo en medio de la policía y el ejército.
5. Los hechos que se registraron desde el mes de Abril, en los Municipios de Orito, Puerto Asís, Valle del Guamuez y Mocoa, que nos dejan a la fecha más 70 Jóvenes vilmente asesinados como prácticas de terror narco paramilitares, financiados para desestabilizar los territorios y el país, persiguiendo a la juventud alterando el orden publico en la zona urbana, confundiendo a la comunidad y sacando provecho de la inestabilidad social para revictimizar a la juventud y sus familias.
6. Ante los fuertes enfrentamientos que se desarrollan entre el Grupo “Carolina Ramírez” del Estado Mayor Central FARC-EP y el Grupo “Comandos de Frontera” en las riberas del Rio Caquetá hacia Caquetá, Putumayo y el Cauca, al igual que las riveras del Rio Putumayo hacia las zonas de Frontera, de los cuales van dejando más de 40 cuerpos (integrantes del grupo Comandos de Frontera) algunos recuperaos y otros se pierden en lo espeso de la selva, donde se desarrollan estos enfrentamientos; señalamos que a esto se le suma las acciones de represión, tortura, amenazas, controles y homicidios contra la comunidad, son ya mas de 3 los civiles asesinados en menos de 24 horas otra vez, en el Municipio de Puerto Guzman inspección de Galilea, victimas de los señalamientos y los métodos de represalias al parecer del grupo armado ilegal Comandos de Frontera.
En consecuencia, de lo ya expuesto y constantemente denunciado, HACEMOS LLAMADO URGENTE para que desde el Gobierno Nacional se instale en la mayor brevedad posible y en el marco del CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PAZ, DDHH Y DIH agendas que correspondan a la revisión, valoración y definición de planes, programas y protocolos que garanticen contrarrestar la continuidad de estos y cada uno de los hechos de violencia política sistemática de la cual solo seguimos siendo victimas las comunidades y que reflejan la ausencia de las entidades.
Cabe señalar que, desde las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, comprendemos hoy más que nunca la tarea incansable que tenemos hacia la materialización de la Paz, ante ello, le EXIGIMOS al Gobierno Nacional y Departamental garantías políticas y económicas para lograr instalar los mecanismos necesarios que nos permitan con herramientas reales contrarrestar la violencia, teniendo en cuenta que la continuidad de esta es el resultado del modelo económico impuesto que ningún Gobierno a la fecha se ha interesado por derrotar con inversión y obras para la PAZ CON JUSTICIA SOCIAL.
RED DE DDHH DEL CAMPESINADO DEL PUTUMAYO, PIAMONTE CAUCA Y COFANIA JARDINES DE SUCUMBIOS-IPIALES NARIÑO.
Oficina: Barrio Luis Carlos Galán Etapa 1.
Puerto Asís-Putumayo
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
__