Pliego de peticiones del sector de economías populares y trabajadores, trabajadoras informales (01 de junio de 2025)

Linea Formación, Género y luchas populares

Nos levantamos como sector organizado frente al hundimiento de la consulta popular y la exclusión de nuestras voces en la reforma laboral. Este pliego recoge los aportes y demandas construidas colectivamente por más 40 organizaciones, asociaciones, sindicatos, trabajadores y trabajadoras de la economía popular.

 

 

Captura de pantalla 2025 06 05 223003

PLIEGO DE PETICIONES DEL SECTOR DE ECONOMÍAS POPULARES Y TRABAJADORES Y TRABAJADORAS INFORMALES
01 de junio de 2025

Las economías populares y el trabajo informal representamos más del 56% de la población ocupada en Colombia. Somos el sostén de la vida cotidiana de millones de personas desde el espacio público, las plataformas digitales, los oficios populares, la artesanía y el arte popular, el reciclaje, la economía del cuidado, el trabajo sexual, las ventas ambulantes, los call centers, entre otros. Sin embargo, vivimos bajo un régimen de precarización, criminalización y exclusión política. A diario enfrentamos hostigamiento y estigmatización institucional, inseguridad y violencia urbana, falta de acceso a salud, pensión y vivienda, y nula participación en la toma de decisiones sobre las reformas que nos afectan.

 

Nos levantamos como sector organizado frente al hundimiento de la consulta popular y la exclusión de nuestras voces en la reforma laboral. Este pliego recoge los aportes y demandas construidas colectivamente por más 40 organizaciones, asociaciones, sindicatos, trabajadores y trabajadoras de la economía popular.

Pliego de Peticiones

Es urgente el reconocimiento legal y participación política de las economías populares, más allá de los discursos requerimos:

1. Reconocimiento de las y los trabajadores informales y de economías populares como sujetos laborales con plenos derechos.
2. Impulso y trámite prioritario de una Ley Orgánica de Economía Popular, construida con el sector desde abajo.
3. Construcción de un observatorio de las economías populares nacional que caracterice y reconozca institucionalmente la Economía Popular desde el enfoque de la garantía de derechos humanos.

Garantías laborales y protección social

4. Reconocimiento de nuestras actividades como trabajo, no como informalidad o infracción.
5. Creación de un régimen especial de seguridad social vinculante para el sector, que garantice:
• Acceso integral a la salud sin barreras administrativas.
• Pensiones solidarias y flexibles.
• Riesgos laborales adaptados a nuestras condiciones reales, a partir de la caracterización contextualizada de los y las trabajadoras de la economía popular.
6. Renta básica o ingreso mínimo vital para trabajadores y trabajadoras de la economía popular de la tercera edad, mayores de 60 años.
7. Fortalecimiento de fondos públicos de crédito solidario, y desmonte de la usura de los "gota a gota".

Espacio público y no criminalización

8. Reforma estructural a la Ley 1988 y al Código de Policía, que deje de usar el "aprovechamiento del espacio público" para justificar violencia y desplazamiento
9. Reconocimiento del espacio público como lugar de trabajo legítimo y protegido, no como botín de privatización o gentrificación.
10. Suspensión inmediata de decomisos, desalojos, persecución, hostigamiento, decomisos, violencia institucional y brutalidad policial contra trabajadores y trabajadoras de la economía popular en el espacio público. Esto implica el traslado de la atención y mediación de conflictos del espacio público a instituciones civiles, como defensorías y equipos de mediación territorial con enfoque de derechos humanos.
11.Desmonte del paramilitarismo que controla, extorsiona y hostiga a trabajadores y trabajadoras de la economía popular. Esto implica el desmantelamiento de estructuras criminales como “las convivir”, los “gota a gota” armados y redes de control mafioso sobre el trabajo informal.

Enfoques diferenciales y justicia territorial

12. Incorporación plena de enfoques de género, interseccionalidad, ruralidad y migración en todas las políticas y reformas que nos impliquen.
13. Reconocimiento del trabajo sexual, el trabajo de plataformas, el trabajo del cuidado y las formas culturales y comunitarias de subsistencia como parte de la economía popular.
14. Diseño de planes territoriales de garantías para el derecho al trabajo en zonas de frontera, centros urbanos y corredores de movilidad.
Reafirmamos que los acuerdos construidos con el sector de la economía popular, tanto en el ámbito territorial como nacional, no pueden seguir siendo ignorados, postergados o convertidos en promesas vacías. Exigimos su cumplimiento efectivo, con cronogramas, presupuesto y mecanismos de seguimiento vinculantes, construidos con participación directa de nuestras organizaciones.

Nos movilizamos el 28 y 29 de mayo porque no puede haber reforma laboral sin nosotras y nosotros. Llamamos a los pueblos, a los sindicatos, a las organizaciones sociales y a los procesos de base a rodear nuestras demandas.

Las calles son nuestra. El trabajo es nuestro. Los derechos también.

Suscribe

• AsoAcevedo
• Asobolivar
• Asociación de artesanos y venteros asocarabobo norte
• Asociación de la Segunda oportunidad
• Asociación Hogar Digno Hogar
• ASOCOART
• ASOCOBO
• Asodeseos
• Asofaminterccuc
• Asovencrio
• Cacaotera volver a empezar
• Ciudad en Movimiento
• Ciudadanías para la paz
• Ciudades del Nororiente
• Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia - COMOSOC -
• Colombia Informa
• Comité de Artes Literarias C.A.L
• Consejo comunitario vereda El Chorro y La Legua- Turbana Bolivar
• Cooveincol - cooperativa de vendedores de le economía informal de Colombia
• Escuela de Arte Taller Sur
• Escuela Marta Cecilia Yepes
• Escuela Popular Jaime Garzón
• Estamos para servir voluntario - Oriente Antioqueño
• Extinction Rebellion Medellín
• FUVENCALI
• Grupo de Investigación GIDPAD Universidad de San Buenaventura Medellin
• Grupo de investigación y Editorial Kavilando
• Junte Popular
• Lanzas y Letras
• Mesa Ecuménica por la Paz - MEP -
• Red de Maestros Tulpaz
• Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ
• Simtraep
• SINATRAP -AGREMIAR sindicato Nacional de trabajadores de Aplicaciones por Colombia
• Sinatrap Barranquilla
• Sindicato Familia de la Calle
• SINTRAGASOLINA, sindicato de trabajadores de la gasolina
• SintraONGS
• Sintrasexa
• SINTRAVIECALI
• UGTI – CUT Colombia
• Universidad Popular de los Pueblos

______

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas