SOBRE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN LA COMUNA TRECE DE MEDELLIN ENTRE LOS AÑOS 2002 Y 2003.
Por: Jorge Eduardo Suárez Gómez, Investigador CJL
A partir de Octubre de 2002, la Comuna Trece de Medellín dejó de ser un rincón periférico más de tantos que abundan en las ciudades latinoamericanas para convertirse en un caso emblemático de violencia urbana en el mundo. Al igual que muchas regiones de Colombia que se hacen visibles por ser el escenario de fuertes episodios de violencia, la Comuna Trece gravita hoy en la memoria regional y nacional como un territorio que estaba “tomado” por los grupos insurgentes y que fue recuperado exitosamente por el Estado en su tarea de extender el monopolio legítimo de la fuerza a todo el territorio nacional. Leer texto completo
DIEZ AÑOS DE LA OPERACIÓN ORIÓN, LA TRECE DEFIENDE SU MEMORIA
Por Maritza Quiroz -
Comenzaba la navidad del 2002. Cobraba fuerza la certeza de que la paz en la ciudad había sido lograda tras los operativos militares –y paramilitares- que, a lo largo del año, desarrolló la Fuerza Pública en diferentes sectores de Medellín, pero con especial ímpetu en la Comuna 13(1). Los crudos titulares de prensa que hasta el momento habían retratado algunas fracciones de las realidades de la Trece, cedían espacio a temas más acordes con las festividades y, de tanto en tanto, a los “formidables logros” de la pacificación a sangre y fuego que buscaba exterminar a las milicias de las FARC, el ELN y los CAP cuya presencia en la zona databa de años atrás. Leer texto completo
COMISIÓN PARA ESCLARECER LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN LA COMUNA 13 DE MEDELLÍN
A lo largo de los últimos diez años, miles han intentado borrar de la memoria las crudas imágenes que colmaron la prensa y la televisión durante el año 2002, aquellas que retrataron la pacificación a fuego que se implementó en la Comuna 13 de Medellín mediante las operaciones militares Otoño, Contrafuego, Mariscal, Potestad, Antorcha y Orión –por mencionar sólo algunas–, que fueron justificadas oficialmente señalando que se trataba de exterminar a las organizaciones insurgentes y milicias que operaban en la zona. Sobre estos hechos se han impuesto el silencio y la impunidad. La gran mayoría de ellos no han sido investigados eficientemente por los operadores de justicia, impidiendo que se establezcan responsabilidades, no obstante la existencia de indicios que comprometerían la responsabilidad penal y disciplinaria de altos mandos de la Fuerza Pública que actuaron en connivencia con grupos paramilitares. Pese a las circunstancias, las organizaciones víctimas y de Derechos Humanos de la ciudad han venido denunciando la comisión de crímenes en la Comuna 13, especialmente entre octubre de 2002 y diciembre de 2003. Asimismo, han denunciado permanentemente la existencia de fosas comunes en La Escombrera, San Cristóbal, San Antonio de Prado y la Comuna 8. Más información
ESCARBANDO LA VERDAD EN LA COMUNA 13 DE MEDELLÍN
Diez años después de la operación ORIÓN -"Incursionar en las biografías de las víctimas es algo que resulta siempre interpelante y sobrecogedor. La Comuna 13 ofrece ya arsenales de biografías impresionantes que desgarran las conciencias, sobre todo cuando éstas llegan cargadas con interrogantes levantados en los entrecruces de Injusticia y Violencia". Javier Giraldo Moreno.
Memoria Audiovisual COMUNA 13 DE MEDELLÍN
Una lista de reproducción de algunos videos que dan cuenta de los hechos sucedidos en la comuna 13 de Medellín desde el año 2002. El 16 de octubre de ese año comenzó una de las operaciones militares urbanas más grande en la historia del país, a 10 años de estos hechos son muchas las preguntas, los silencios y la impunidad que persisten. Del 16 al 18 de octubre de 2012 se realiza en Medellín una Comisión Internacional de Esclarecimiento para escuchar los testimonios de las víctimas y desde sus relatos entretejer la historia de dolor y muerte que sembró la guerra y que hoy persiste en las comunas de la ciudad. • Lista de reproducción en youtube
Incursión fugaz por la humanidad de las victimas
A manera de un flash disparado fugazmente sobre una de las víctimas de la Comuna 13, nos enfocamos aquí sobre un niño de 15 años, asesinado el 12 de noviembre de 2002, en el momento de sedimentación de la “ Operación Orión”, cuando ya los nuevos amos de la Comuna 13 estaban posesionados y en ejercicio pleno de su control territorial. Se trata de CARLOS ALBERTO CASTAÑO NOREÑA, un niño que vivió la tragedia de la Comuna en interacción profunda y hermosa con su entorno social. Los recuerdos de su madre, de sus vecinos y de sus amiguitos y amiguitas, nos reflejan, como en un espejo, sus valores humanos. Fue asesinado probablemente por los miembros de un escuadrón infantil paramilitar que el Cabo Torres, del ejército nacional, había conformado en la Comuna. Todas las hipótesis caben, pero no existe ninguna justicia imparcial que pueda prometernos una verdad. Su testimonio ensangrentado es la verdad más limpia. Texto completo
MUERTE BAJO LA LLUVIA DE ORIÓN
“Los soldados patrullaban la zona. El día anterior hubo muchas balaceras pero los militares ya estaban por ahí sacando a la gente de sus viviendas, llevando hombres encapuchados que señalaban los sitios y casas que los milicianos frecuentaban. Al mediodía llegó Élkin de estudiar. Estaba con Alex. Me pidieron almuerzo pero no había. Élkin mandó comprar una libra de arroz y al ratico se fueron de nuevo. En ese momento no había tiroteos, todo estaba calmado. Pero más tarde, cuando hacía el almuerzo, llegó una tormenta de balacera. Mi vecina Limbania se vino para mi casa. Con ella y mis hijas me escondí en la habitación más oculta. Mi vecina se metió bajo la cama. A ella le dan ataques y yo temía que en esos momentos le diera uno. Las balas chocaban contra el muro de mi casa. En las de al lado también, incluso en la de Natalí Giraldo, quien tiene un kinder. Esa casa la agarraron a bala y los niños estaban ahí. No sé como hicieron para favorecerse. En ese momento yo estaba preocupada por la suerte de mis hijos. Las balas no cesaban cuando apareció Alex por la ventana y me dijo, amá, mataron a Élkin”. Crónica completa
La otra versión de los operativos militares en la COMUNA 13 DE MEDELLÍN
La presentación oficial del Gobierno colombiano, difundida y apoyada por los grandes medios de comunicación y la interpretación de algunos analistas y estudiosos del conflicto armado coinciden en señalar que los hechos sucedidos, durante el 2002 en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín corresponden a una situación de escalamiento de la guerra, del traslado del conflicto armado a las ciudades por parte de los actores armados ilegales, de una confrontación y disputa del territorio entre guerrillas y paramilitares, de la acción decidida del gobierno y del Estado de recuperar el orden público y el territorio, combatir a los violentos y garantizar la seguridad a sus ciudadanos. Para el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, lo sucedido en la Comuna 13 de Medellín, fue la aplicación de un modelo de agresión criminal contra la comunidad. No se trató, estrictamente, de una guerra entre dos bandos, se pusieron a prueba estrategias y modalidades de arrasamiento del tejido social y comunitario por la vía de la fuerza (militar y jurídica) para, finalmente, imponer el control social e implantar en el territorio comunal la presencia de un Estado paramilitar.
LA OPERACIÓN MARISCAL
A las 3 de la madrugada del 21 de Mayo de 2002, tanques blindados del Ejército colombiano destruyeron un transformador de energía para cortar el suministro en la parte alta de los barrios 20 de Julio, El Salado, Las Independencias y Nuevos Conquistadores, en la Comuna 13 de Medellín. Nueve civiles, entre ellos varios menores de edad fueron muertos; por lo menos 37 más fueron heridos y fueron detenidos arbitrariamente 55 pobladores. "La gente vio eso y los vecinos sacaron trapitos. Cuando menos pensé ya era una manifestación con sábanas y la bandera de Colombia de que queríamos la paz. La balacera comenzó desde la noche y a uno le provocaba callar todo pero era imposible, esa era la única salida", recuerda Shneider Jaramillo, líder de la Comuna 13 que participó en la que luego sería llamada 'La marcha de los pañuelos blancos'.
LA OPERACIÓN ORIÓN
Más de mil uniformados pertenecientes al Ejército, la Policía, el DAS e integrantes del CTI, así como hombres y mujeres informantes vestidos de camuflado y encapuchados, y miembros de la Fiscalía, Personería y Procuraduría General de la Nación, arribaron a la Comuna 13 de Medellín, a bordo de camiones y tanques blindados, en desarrollo de la denominada Operación Orión, ordenada directamente por el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, la cual se centró en los barrios Belencito, El Corazón, 20 de Julio, El Salado, Las Independencias y Nuevos Conquistadores, y comenzó con el descargue de la tropa y el acordonamiento de la zona hacia la medianoche del 16 de octubre de 2002 y se extendió a lo largo del mes de noviembre y principios de diciembre. Aunque, según el Brigadier General Mario Montoya Uribe, Comandante de la Cuarta Brigada, fue dirigida contra “la guerrilla, las autodefensas ilegales y la delincuencia común”, la Operación Orión no arrojó ninguna víctima entre los paramilitares y sí, por el contrario, múltiples víctimas entre la población civil, a quienes se les amenazó de muerte y cuyas residencias fueron allanadas o destruidas; todo lo cual ocasionó desplazamiento intra urbano y hacia otras zonas del país. La Fiscalía, el DAS y la Fuerza Pública, en su Boletín # 9, emitido el 29 de octubre de 2002, sobre la Operación Especial Conjunta Orión, presentaron como guerrilleros muertos en combate a Elkin de Jesús Ramírez (civil ejecutado por tropas del Ejército Nacional en el Barrio El Salado) y a Diego Alexander Salazar (civil muerto durante los combates en el Barrio La Independencia I).
Comuna 13: La otra versión Banco de datos [PDF]














