Por: Tumin.org
El mercado alternativo de economía solidaria, es un espacio organizativo AUTÓNOMO conformado en 2010 por un grupo de ciudadanos y ciudadanas del municipio de Espinal, Veracruz (Mexico).

Objetivo: Otro modo de vida, otro mundo, otra concepción y acción exige “Otro” marco conceptual.
Compartir y no competir.
Alcance: Actualmente el proyecto a rebasado los limites que se plantearon y hoy en día son mas de 8 Estados donde se recibe el Túmin.

Una declaración de Confianza y un título en Economía solidaria.
Para Oscar Espino, coordinador de la RUDH, los carteles “Aceptamos Túmin” son una declaración de confianza y tienen gran impacto.
El “hoy no fío, mañana si” que suele anunciarse en otras tiendas, es una declaración de desconfianza que te está diciendo: “Yo no confío en ti”, “tú puedes ser un ladrón”, “no confundas la amistad con el negocio”, “aquí dejas de ser mi amigo y eres sospechoso”.
La sensación es desagradable.
Pero los carteles “Aceptamos Túmin” te dicen: “Yo confío en ti, dame Túmin”; “en mi tienes un compañero, puedes confiar”. Incluso alguno te estará diciendo “aquí sí confundimos la amistad con el negocio, seamos amigos”, lo cual rompe todos los esquemas.
Por eso cuando alguien entra a un establecimiento y lee “Aceptamos Túmin”, siente alegría y cierta paz. Sabe que ahí hay un compañero dispuesto a apoyar y en espera de esta moneda autónoma, que está confiando en ti y tú puedes confiar en él, que no te tratará como a un delincuente.
Asimismo, “Aceptamos Túmin” provoca admiración pues significa un grado superior de consciencia, de atrevimiento, e indica gente que está poniendo de su parte para la construcción de un mundo mejor.
El cartel, la lona, la calcomanía, vienen a ser como un título de garantía o de graduación en economía solidaria, que certifica confianza. Al inicio se utilizaron imágenes del muralista mexicano Diego Rivera, pero poco a poco se van incluyendo imágenes de los propios artistas del Túmin.
La coordinación de Túmin-Chiapas hace un llamado a los tumistas de San Cristóbal a que coloquen sus carteles “Aceptamos Túmin” en el exterior, ya que el público solidario desea saber dónde comprarles.
Hay una respuesta solidaria de la ciudadanía a esta moneda autónoma. Asimismo, los turistas que saben del Túmin querrán entrar en contacto con los socios para usarlo, pidiéndolo de cambio en sus compras.
En esta ciudad, los socios ofrecen alimentos naturales y orgánicos de alta calidad, como café, miel, chocolate, jugos, dulces, condimentos, frutas y verduras, medicina natural, jabones, etc., y artesanías de manta, piel, en piedra y semillas; también libros, cuadernos, discos documentales, pinturas artísticas, etc. Y desde luego hay diversos servicios como electricistas, plomeros y carpinteros.
Todos aceptan al menos 10% en Túmin.

Tomado de. http://www.tumin.org.mx/index.php/tumin/que-es-el-tumin














