Por: Comité Editorial Revista Kavilando
El próximo número de la Revista Kavilando está abierto para artículos que amplíen y complejicen y que problematicen en términos éticos y políticos la realidad e historia de la educación de los pueblos autóctonos en América Latina y en el mundo.
Convocatoria:
La mayoría de las organizaciones internacionales intergubernamentales, así como muchos gobiernos y organizaciones de la sociedad civil han reconocido que las culturas autóctonas (o nativas o indígenas) forman parte del patrimonio común de la humanidad.
Por ejemplo, la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural afirma, en su artículo 4, que la protección y defensa de esa diversidad es “un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana”. De acuerdo con esta Declaración, el fomento de la diversidad cultural supone el compromiso de respetar las formas de organización social y los procesos culturales locales, entre los cuales hay la educación.
Desde un punto de vista antropológico, la educación es un proceso de transmisión de datos de carácter cultural finalizado a facilitar la adaptación o la integración de un sujeto aprendiente a un contexto natural y social determinado. Los procesos de colonización y de conquista han intentado por todos los medios posibles de eliminar -o, por lo menos, de reducir la importancia- de las formas tradicionales de transmisión de los saberes. Para este fin, la escolarización – una forma de educación “formal” moderna, a partir de rituales, ceremonias, lógicas y recursos pedagógicos “etnocéntricos” - ha sido uno de los vectores principales de la colonización, dirigido a aculturar los pueblos colonizados y a facilitar su integración en los Estados nacionales.
Sin embargo, muchos movimientos de emancipación indígena y de reivindicación autóctona han considerado que uno de los factores que podría solucionar el problema de las injusticias de que sufren muchas comunidades nativas -que se asocia al estado de abandono de la parte de las administraciones públicas- podría ser justamente la valorización de las formas “propias” de transmisión de los saberes que han sido marginalizadas en favor de la escolarización.
Es por esta razón que, hoy en día, el estudio de la educación de los pueblos autóctonos ha vuelto de actualidad. Los científicos que se han ocupado de analizar esta dinámica, han privilegiado dos tipos de estudios: el primero está enfocado hacia las estrategias y las lógicas educativas domésticas y comunitarias mientras que el segundo se enfoca hacia las dinámicas propias a la escolarización de los pueblos indígenas.
Los resultados son prometedores y nos permiten comprender las formas de resiliencia “ecosófica” de ciertos grupos humanos (una temática de gran actualidad, sobre todo en el contexto del debate sobre el cambio climático), las modalidades de resistencia a la aculturación, las estrategias de lucha contra la dominación colonial o estatal y, finalmente, las ideologías que subyacen a las prácticas educativas de los pueblos autóctonos.
En este sentido, el próximo número de la Revista Kavilando está abierto para artículos que amplíen y complejicen esta temática; documentos que a partir de estudios de caso discutan los nexos entre las reivindicaciones locales y las epistemologías alternativas; revisiones desde la ciencias humanas y sociales del legado disciplinar de los estudios paradigmáticos sobre la cuestión educativa, y textos que problematicen en términos éticos y políticos la historia de la educación de los pueblos autóctonos en América Latina y en el mundo.
Esperamos contar con un abanico amplio de opiniones, posturas y enfoques, para reflexionar sobre esta temática e invitamos los estudiantes de pregrado y de postgrado, los investigadores e investigadoras, los representantes de gobiernos y de organizaciones internacionales, los responsables en el diseño e implementación de políticas educativas, los líderes sociales y profesionales que trabajan en organizaciones y programas de educación, así como los colectivos y organizaciones de la sociedad civil a enviarnos sus propuestas para que sean evaluadas y, eventualmente, publicadas.
Ver indicaciones para los autoras/es:
Los textos (no menos de 5.000 palabras y no más de 7.000 palabras)
Se aceptarán textos en español y portugues.
Indicaciones completas en:
http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/about/submissions#authorGuidelines
Fechas para la recepción de artículos:
Se recibirán entre el 15 de junio y el 30 de septiembre de 2016, por medio de los correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los artículos recibidos pasan inicialmente por un filtro de verificación de cumplimiento de los criterios y las normas éticas mencionados anteriormente.
Ver proceso de evaluación:
http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/about/editorialPolicies#peerReviewProcess
Este filtro determinará si el texto pasa a la valoración académica y de pertinencia por los Editores y el Comité Editorial. Su resultado definirá si el artículo se envía a expertos académicos para evaluación externa. El resultado se comunicará al autor en un período máximo de seis meses después del cierre de la convocatoria.
Convocatoria permanente, abierta.
En paralelo a esta convocatoria, la Revista Kavilando mantiene abierta la recepción de artículos con temática libre, por tanto, les pedimos el favor de especificar cuando su artículo sea enviado para la convocatoria “La educación de los pueblos autóctonos: entre reivindicaciones locales, epistemologías alternativas y ecosofías en movimiento”.
Toda la información sobre el proceso editorial y las normas para autores se encuentra disponible en nuestra página: http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/index
Convocatoria: http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/announcement/view/3
Web grupo Kavilando: http://kavilando.org/
Revista indexada en:
















