Movimiento Sin Tierra de Brasil, ejemplo de Organización para la lucha y la resistencia en América Latina.

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Alfonso Insuasty Rodríguez. Kavilando

Maria da Saude Gomes da Silva, dirigente del MST, en un fraterno encuentro realizado en la Casa Comunal “El Paraíso”, en el Barrio Bello Oriente de Medellín, compartió detalles de la capacidad organizativa y los procesos formativos que alimenta las luchas de su organización en Brasil.

mst

El grupo de investigación Kavilando, el grupo GIPAD, y la Red Interuniversitaria por la Paz (REDIPAZ) vienen programando intercambios de saberes, de procesos formativos, latinoamericanos y desde una perspectiva crítica, es por ello que el pasado 30 de julio se realizó una jornada de intercambio de saberes en torno a: experiencias organizativas, formativas, economías propias y de transformación social. En esta oportunidad, compartimos con Maria Gomes, dirigente del Movimiento Sin Tierra de Brasil.

Este compartir dio cuenta de profundas e históricas problemáticas comunes que nos unen como Latinoamericanos, la exagerada concentración de la tierra (el latifundio), historias de constante y violenta exclusión, estigmatización y criminalización, una pugna constante por las maneras como se cosible el “desarrollo”, acceso nulo o precario a la educación básica y sobre todo superior, quienes logran acceder, se encuentran con sistemas que carece de una formación política desde lo que somos y nos afecta, procesos dados para el aconductamiento y la inserción laboral (Mendoza, 2014).

Nos unen por ende, y además, las constantes y diversas Luchas por la recuperación de la tierra y de su función social, la redistribución de la riqueza y las oportunidades, la defensa del medio ambiente, del Agua, otras maneras de planear el territorio, defensa de los valores campesinos, indígenas, afros, proceso propios de formación y acceso a la formación superior, entre otras.

Luchas diversas e históricas ante problemas igualmente comunes, estructurales e históricos, que han exigido al movimiento social, popular, fortalecer sobre todo, su capacidad organizativa y de articulación, pues, una enseñanza clara es, que no es posible transformar estas condiciones de manera aislada. (Valencia Grajales & Insuasty Rodríguez, 2010)

Gracias a dicha capacidad organizativa, se debe ganar en identidad, objetivos claros, unas propuestas definidas y bien sustentadas, métodos de negociación y de presión, procesos de comunicación claros y definidos, así, se han logrado victorias, avances, también permite reflexionar las propias falencias, mejorar, pensarse como eje central y estratégico sus propios proceso formativos, construcción de proyectos propios, mirada de futuro, acciones a corto, mediano y largo plazo, así mismo, gracias a la identidad colectiva, capacidad de relacionamiento con otras organizaciones hermanas, con la institucionalidad Estado y con organizaciones internacionales.

Esta claridad e identidad da un lugar, unas formas de relacionarse, de avanzar en sus reclamos y proyectos, con la claridad de lo que son, evitando ser cooptados por subsidios, por ONG´s y sus intereses de financiación internacional o Estatal, por pequeños acuerdos sectoriales, por partidos políticos así sean cercanos a sus reclamos, o por apoyos económicos Estatales.

Movimiento Sin Tierra.

MST

Maria da Saude Gomes da Silva, dirigente del MST, nos contó a los y las asistentes a este fraterno encuentro realizado en la Casa Comunal “El Paraíso”, en el Barrio Bello Oriente de Medellín, al que asistieron líderes y lideresas de organizaciones como Convivamos, la Red Barrial Bello Oriente, Kavilando, REDIPAZ, organizaciones culturales y Asolavid, detalles de las luchas de su organización.

Inicia resaltando que, el El Movimiento de los Sin Tierra de Brasil (MST) ya lleva 32 años de lucha y resistencias y está organizado en 24 Estados y más de 1000 municipios, en las cinco regiones del país.

En total, cerca de 350.000 familias ya han conquistado la tierra a través de la lucha y la organización de los trabajadores rurales, y aún luego de instarse, estas familias permanecen organizados en el MST, pues para ellos es claro, gracias a sus procesos formativos, que la conquista de la tierra, es sólo el primer paso en la implementación de la reforma agraria que incluye vías de acceso, tecnología, formación técnica y profesional, salud, etc.

Organización.

Se trata de un Movimiento Social con una gran cobertura nacional, en donde las familias asentadas y acampadas se organizan en una estructura participativa y democrática para tomar decisiones en el MST. Es el Campamento o asentamientos el eje de dicha organización y formación, pues allí, las familias se organizan en el núcleo de discutir las necesidades de cada área. Estos núcleos eligen siempre, a sus coordinadores, en los campamentos, todos tienen derecho a voto: adultos, hombres y mujeres jóvenes, tanto para tomar decisiones frente a problemas, decisiones como para elegir a sus representantes. La misma estructura se repite en el regional, estatal y nacional.

Un aspecto importante es que los tomadores de decisiones están orientadas a asegurar la participación de las mujeres, siempre con dos ingenieros, un hombre y una mujer. Del mismo modo los tribunales nacionales o Dirección Nacional.

Las decisiones más importantes, estratégicas y Nacionales del MST es el Congreso Nacional que se producen en promedio cada 5 años, el próximo será en el año 2019. Además del Congreso, cada dos años, el MST realiza su encuentro nacional, en el que se evalúan y actualizan los ajustes deliberados en cada Congreso.

Además de estas áreas, las familias también están organizados por sectores a tareas específicas de ruta, que se organizan desde el nivel local hasta el nacional, de acuerdo con la necesidad y la demanda de cada asentamiento, campamento o estado (MST. Brasil, 2014)

Formación:

El proceso formativo es estratégico, esencial, es prioridad para el MST, es así que, en cada campamento se organiza un “cambuche”, donde se inicia el proceso formativo, qué somos, por qué hacemos lo que hacemos, qué buscamos, los problemas estructurales, la historia de la lucha y la exclusión, entre otros temas, allí se hiza la bandera del MST, se canta el himno, se logra identidad y se realiza el proceso de formación

Se organizar el sistema de formación y alfabetización para enseñar a leer y escribir.

La formación ha de hacer frente a cuestiones prácticas para comprender el entorno de política económica y social, y aportar de manera seria y concreta en la transformación de la producción y las condiciones de vida.

Hoy se han logrado más de 2.000 escuelas públicas construidas en los campamentos y asentamientos.

-          Más de 200.000 niños, adolescentes, jóvenes y adultos con la garantía de acceso a la educación

-          Más de 50.000 adultos alfabetizados

-          Más de 2 mil estudiantes de educación técnica y superior.

-          Más de 100 cursos de postgrado en colaboración con las universidades públicas en todo el país. (MST. Brasil, 2014)

 

ESCUELA FLORENSTAN FERNANDES (ENFF)

Se ha logrado además, avanzar hacia formas más complejas de formación básica y secundaria, gracias a la capacidad de relacionarnos, hemos logrado articular la Escuala Florenstan Fernandes (ENFF) nombre homenaje del profesor universitario Brasilero dado a la lucha latinoamericana.

Se trata de unas experiencias que combinando la actividad teórica con la actividad práctica, busca enraizar una conciencia crítica formar conciencia crítica entre los y las militantes del MST, pero también, se propone un sistema de posibilite un proceso propios de formación de PROFESIONALES MILITANTES CON CONSCINCIA DE CLASE.

Se respeta y retoman los saberes propios, pero al mismo tiempo se estudia en el formato instituido, pero ante todo, se busca mantener la identidad, ser por ejemplo, un Médico pero que se reconoce campesino, un psicólogo que se asume como campesino en lucha, un Abogado que se siente y asume como campesino en resistencia, evitando que el formato universitario llegue a alienar la básica condición de procedencia y de clase.

Los educandos/as que cursan las actividades de la ENFF participan de diferentes tiempos educativos. Hay tiempos reservados para las clases, lecturas, películas y también para desarrollar tareas domésticas y productivas.

Se cuenta hoy con una articulación con unas 50 Universidad en Brasil y con Universidades de Cuba y Venezuela, se estudia y se trabaja en los campamentos, el esfuerzo el doble para el estudiante, y su compromiso es mayor.

Desde hace cinco años, la ENFF brinda decenas de cursos, muchos de ellos en convenio con diferentes universidades públicas brasileñas, reconocidos por el Ministerio de Educación de Brasil y que permiten el acceso a la educación superior formal a militantes de diferentes organizaciones de todo Brasil.

Estos cursos se organizan en núcleos de: cursos libres (sociología rural, derechos  humanos., pensamiento político brasileño, filosofía, comunicación y cultura, formación de jóvenes), cursos técnicos (administración de cooperativas, agropecuaria, agroecologia, agroindustrias, enfermería, magisterio), de Graduación (pedagogía de la tierra, agroecologia, geografía, historia, derecho, ciencias agrarias, agronomía, letras, ciencias sociales, licenciatura en educación del campo, administración, psicología, arte y educación), de especialización y posgrado (filosofía, estudios latinoamericanos, economía y desarrollo agrario, educación popular en salud, agroecología, educación de jóvenes y adultos, maestría en sociología rural, maestría en agroecología). (Martínez, 2011)

La tarea es clara, tan clara como compleja, seguimos en construccion, organización y articulacion para ganar en conciencia y acciones con sentido.

Referencias bibliográficas.

Insuasty Rodriguez, A. (2013). Ante la actual crisis de sentido, es necesario “rescatar al sujeto”. El Agora USB, 13(2), 285-289. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/117/77

Martínez, A. (15 de febrero de 2011). Escuela Nacional Florestan Fernandes. Obtenido de extension.edu.uy: http://www.extension.edu.uy/articulos/4171

Mendoza, M. L. (24 de marzo de 2014). "El neoliberalismo tomó por asalto a las universidades": Noam Chomsky. Obtenido de Kavilando: http://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-10/formacion-popular/2624-el-neoliberalismo-tomo-por-asalto-a-las-universidades-noam-chomsky

MST. Brasil. (30 de Enero de 2014). MST Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra. Obtenido de mst.org.br: http://www.mst.org.br/

Valencia Grajales, J. F., & Insuasty Rodríguez, A. (julio-diciembre de 2010). Solos no podemos. Revista Kavilando, 2(2), 113-115. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-SolosNoPodemos-3860496.pdf

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas