El acontecimiento del ELN y el anuncio de la negociación: Análisis desde la mirada de Lazzarato

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: José Fernando Valencia Grajales. Kavilando*

El “hecho-acontecimiento” solo me toca en la media en que los sujetos que lo leemos, nos relacionamos con el mundo, no dejamos tocar por esos referentes para que transciendan de lo subjetivo al acontecimiento

Maurizio Lazzarato realiza un trabajo comparativo principalmente entre los autores Leibniz y Jean-Gabriel De Tarde, sumado a las visiones que influenciaron sobre el tema o fueron tratados de forma cercana por autores como lo fue Gilles Deleuze, Edmund Gustav Albrecht Husserl (1), Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Karl Heinrich Marx, Marie-François-Pierre Gonthier de Biran, Antoine Augustin Cournot, Peter Sloterdijk, Mijail Bajtin Gilbert Simondon, Piere Bordieu y William James. De igual manera las palabras clave (categorías) que se utilizan dentro del discurso son: filosofía de la diferencia, acontecimiento, monada (como se amplía el mundo relacionar, no es estructurante), sujeto, socius, lo virtual, lo posible, Dios, redes, orden y obediencia (claves gramaticales). Todas ellas girando alrededor de la monada individual conducida armónicamente por Dios donde lo posible esta en otros mundos paralelos, frente a la dicotomía del ser social dominado como objeto que es neutralizado porque no hay mundos posibles, pasando a ser un mundo colectivo que no niega la individualidad pero la misma se ve determinada por el acontecimiento que se centra en la invención que se propaga por imitación (Lazzarato, 2007).

Kant, Hegel, Marx y Husserl, explican el mundo a través de la relación sujeto-objeto, donde cada uno de ellos la lleva a puertos distintos, las teorías del sujeto condujeron a las teorías del trabajo como satisfacción subjetiva que a su vez satisface a la universalidad y como diferenciación (Hegel). Para Marx el trabajo es praxis de producción del mundo por medio de la dominación de la naturaleza, por medio de preguntas al mundo que se pueden resolver. En Weber y Durkheim la subjetividad se convierte en el gestor de lo colectivo y a su vez es el límite de lo individual. Mientras para Husserl la constitución del mundo por medio de la interrelación sujeto-sujeto (Lazzarato, 2007, p.23).

Para Leibniz el mundo es un posible que va del alma al cuerpo limitado por la matemática divina, mientras en Deleuze el mundo es un virtual donde lo colectivo crea lo posible pero solo se expresa en lo individual. Para Bajtin el acontecimiento es lo posible que se plantea como problema que no necesariamente se pueda resolver. Deleuze apoyado en Bersong considera que lo posibles es actualizar la creación, diferente a la versión de Bersong donde lo posible es realización derivada de lo preestablecido, pasando de lo imaginado a lo real mientras la actualización implica lo virtual según Deleuze pasar a una expectativa no existente pero promisoria como lo es el amor, una potencialidad de posible. Es por ello que según Lazzarato la política se torna en un régimen de posibilidad desde el conflicto como alternativa dicotómica y como denegación neutralizadora que suspende el orden existente y crea uno no dado. Dentro de este último encontramos el modelo marxista y el revolucionario con fundamento en un orden iluminado que requiere tomar conciencia. Sin embargo la actualización termina siendo un asunto impensado, inesperado, accesible y peligroso (Lazzarato, 2007, p.25).

 Lazzareto aborda el estudio del proceso de creación del socius de Leibniz frente al sujeto de Hegel y la crisis de los conceptos “clase” (entre lo colectivo y la cooperación) y el individuo (liberal, autónomo y libre) partiendo de lo preconcebido por colectivo e individual, a la construcción conjunta. Para ello Leibniz es ideal porque con él se puede rebatir la separación entre lo colectivo y lo individual, porque sus monadas son en sí mismas singularidad y multiplicidad que los hacen emerger el individuo que a su vez constituye lo social y público. Siendo según Tarde el comienzo de la creación, y que Lazzareto auné con el actuar de la monada que potencia su creación al actuar sobre otra mente, pasando de posible a lo virtual según Tarde. Y que en palabras de Simondon(1989) se entienden como un individuo diferenciado que no se ve limitado por el grupo, sino complementado en relaciones transindividuales, que se ven traspasadas por la singularidad de la monada que siente, lo que las hace fuerzas de la expresión y construcción (Lazzarato, 2007, p.28)

Para Leibniz las monadas no se comunican directamente, sino que lo hacen a través de Dios frente a unas leyes universales que suponen acuerdos preestablecidos para expresarse en el mundo. Mientras en Tarde las monadas se intercomunican en esferas de acción de flujos de creencias y deseos, en un agenciamiento de singularidades (Lazzarato, 2007, p.29). En Deleuze en su filosofía del acontecimiento la monada es un universo virtual y un universo posible intercomunicado con otros. Ambos autores consideran que las monadas aplican la filosofía del tener por medio de la posesión y la captura, esta se expresa en la persuasión, el odio, el amor, creencias, deseos y la producción de riquezas, en donde las relaciones sociales son dirigidas a conducir al otro, bien sea desde lo colectivo o individual (Lazzarato, 2007, p.30).

Leibniz considera que Dios es quien constituye el mundo en convergencia y armonía para las monadas, generando el actual mundo como el mejor de los posibles, existiendo otros paralelos pero divergentes, desordenados y atemporales. Ello no es seguido por Tarde que considera que esos mundos paralelos son posibles en el ahora porque no solo Dios los determina, sino que ellos nacen de la imposibilidad y la contradicción. Porque es el sujeto quien crea un único mundo posible, fundadas en la identidad, donde las ciencias sociales solo podrían estudiar el equilibrio, la contradicción y la identidad (Lazzarato, 2007, p.31).

La neomodalogia de Tarde es una multiplicidad de mundos posibles ante la muerte de Dios como explicación. Frente a la libertad e impotencia que exige la unión de monadas, se exige a ella (monada), imponer su potencia, apropiación y captura, porque una sola no es nada. Donde ella puede seleccionar y armonizar, ordenar y crear su singularidad que al estar juntas constituyen el socius bajo la coordinación y cooperación de las monadas condicionadas por sus deseos y creencias. Siendo la sociedad el conjunto total de monadas singulares en red (Lazzarato, 2007, p.32). Donde el trabajo y la producción no explican la economía y la sociedad, sino la invención (acontecimiento) e imitación y la creación de posibles y su consumación (captura y apropiación, conectar, homogenizar y cooperar momentáneamente) por medio del entramado de los flujos de creencias y deseos (Lazzarato, 2007, p.33). Manteniendo una relación de coproducción, cooperación u oposición (Lazzarato, 2007, p.34). 

La sociedad es vista según Leibniz como un todo distributivo y distintivo, mientras que para Tarde el “todos” es colectivo porque las monadas son singularidades que cooperan en la coordinación y disyunción. A diferencia del todos Marxista-hegeliano-durkheimiano que a pesar de ser colectivos este elimina la singularidad. Pero Lazzarato el todos se expresa a la manera constructivista de Bordieu sumada a la  invención, creación de posibles y su expresión, para que no termine siendo una reproducción limitada por la norma (Lazzarato, 2007, p.34). Porque toda invención implica ir en contra de la norma, es ser atemporal, acontecimental y desarraigado (Lazzarato, 2007, p.35). Es por ello que Tarde no considera viable explicaciones mixticas, pero si en un todo que nace de la individualidad autónoma y libre coordinada con una acción indeterminada e imprevisible que exige la cooperación de ordenación, obediencia y capturas en la red social.

Entre el acontecimiento y el ELN

Es posible que todos enumeremos el 30 de marzo como la fecha en que se da el acontecimiento que marca la posible salida negociada al conflicto. Sin embargo este no es más que una fecha histórica. Ello debido a que históricamente lo que ha marcado el acontecimiento han sido las negociaciones secretas iniciadas entre el gobierno de Uribe y mantenidas por Santos por medio de Frank Pearl con Alfonso Cano, Timochenko e Iván Márquez y el guiño emitido por medio de la Ley de víctimas y restitución de tierras del presidente Santos, sumado a la disminución de la voladura de oleoductos y el cese al fuego unilateral, que marcara el inicio del proceso de paz con las FARC, han marcado en las monadas un mundo posible imaginado por algunas monadas que han replicado e imitado un comportamiento singular.

Pero este comportamiento no es único, también se ve retroalimentado por el Ejército de Liberación Nacional ELN que conforme a la decisión del V Congreso Nacional del ELN emprende las conversaciones, no solo con el gobierno, sino con la sociedad civil, lo que define el acontecimiento como un hecho aparentemente complejo. Ello, porque es difícil de establecer a la manera de Lazzarato quien fue la monada singular que creo o invento el acontecimiento que permitió un nuevo mundo posible, un país que se reconcilia con las guerrillas, un país que perdona, unas monadas que se permiten dialogar, repensar nuevos mundos, negociar lo innegociable e intentar nuevamente un viejo anhelo.

Pero que es lo que hace que hoy parezca ser un asunto plausible, real, que pasa de lo irrealizable a lo posible, que hace que Frank Pearl y Antonio García, Pablo Beltrán y otros, puedan sentarse a la mesa como monadas conocedoras de su propio destino. Porque ahora y no desde 1989 cuando el ELN siendo parte de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) entablo conversaciones, que hace de este momento histórico algo diferente.

Explicaciones pueden ser muchas y una de ellas podría ser comparable con la idea de Lebniz, es decir, las monadas del ELN y el Gobierno suponían un mundo que podría ser resuelto por la gracia matemática de Dios, y que solo existía un mundo único pero el mejor de los existentes, porque así lo disponía la providencia, y por tanto las monadas no requerían de pensar o de tomar por su cuenta las riendas de su subjetividad, de su historicidad, siendo simples dominados por lo colectivo, el cual a su vez solo permitía soñar en mundos paralelos pero inalcanzables.   

O es que los miembros del ELN han comenzado a pensar que el modelo marxista-revolucionario e iluminado no es el único orden posible, o son las monadas del gobierno los que creen que el modelo económico capitalista si admite ser reformulado, o es que las apuestas colectivas de ambos se ajustan a un mundo posible permeado del modelo Marxista-hegeliano-capitalista logrando una conjunción entre lo individual y lo colectivo.

Pero porque hoy los diálogos, son plausibles derivando en un mundo posible lleno de incertidumbres, indeterminada e imprevisible, donde predomina lo atemporal, lo acontecimental, lo coyuntural, hoy porque sí, cuando aquello durante varias décadas pareció inconcebible. Estos diálogos son atemporales y anormales, es decir, colocan una especie de suspenso sobre sus potencialidades, porque lo discutido y convenido se entreteje en lo imprevisible, impredecible, abierto y riesgoso. Aun sin importar que los que se discuta o no sea el  modelo económico o participativo o que lo discutido sea la Participación de la Sociedad en la Construcción de la Paz, Democracia para la Paz, Transformaciones para la Paz, Víctimas, Fin del Conflicto Armado e Implementación, o que muchos de los puntos estén previamente acordados con las FARC o impliquen su aceptación sin discusión.

Pero ello a su vez implica para cada monada el repensarse, el definir cuál es su posición en ese nuevo mundo posible, estamos frente a ese nuevo mundo posible que surgió en la constitución de 1991 con fundamento en un esfuerzo estudiantil. Frente a un acuerdo especial que es imprevisible como la constitución del 91, que termina siendo obedecida por la sociedad pero que elimino a las monadas que la ayudaron a construir. Estamos nuevamente en Latinoamérica frente a un acontecimiento que busca que nos dejemos conmover por aquello que ya es común y corriente, la violencia. Esa autodestrucción que no nos conmueve, porque creamos refugios para cada subjetividad, ahora y atendiendo lo dicho por Lazarrato es si le damos valor a los diálogos de paz a ese acontecimiento, o si nuestra subjetividad le está dando valor, o si yo me estoy dejando conmover.

O como lo diría Zemelman el “hecho-acontecimiento” solo me toca en la media en que los sujetos que lo leemos, nos relacionamos con el mundo, no dejamos tocar por esos referentes para que transciendan de lo subjetivo al acontecimiento, pasando de lo posible como dado, a la explicación de la coyuntura que hace de mi parte de la solución o del problema.

Bibliografía

De Currea-Lugo, Victor (2015) Negociación Gobierno – ELN y sin embargo, se mueve. Bogotá, Ediciones Ántropos Ltda.

Lazzarato, Maurizio (2007) El acontecimiento y la política la filosofía de la diferencia y las ciencias sociales. p. 23-36 En: Zuleta, Mónica., Cubides, Humberto y Escobar, Manuel Roberto (Compiladores) ¿Uno o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas. Bogotá. Siglo del hombre editores, Universidad Central e Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos. 

Voltaire. (1759-2008). Cándido o el optimismo en Nicolás & Leandro Fernández de Moratín, Los Moratines. Obras completas, Madrid, Cátedra, II, 655-735.

 Notas:

1.            FENOMENOLOGÍA Concepto. Movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.

* Editor Revista Semestral Kavilando, cursa estudios Doctorales en el IPECAL, Mexico.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas