Descolonizar la Universidad. El desafío de la justicia cognitiva global. (Libro)

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: CLACSO

Es posible convertir la profunda crisis que afecta a la universidad en una oportunidad para cambiarla en un sentido plural, emancipador e involucrado de manera activa en las epistemologías del Sur.

 

 

descolonizar universidad

En el siglo XXI, la universidad ciertamente será menos hegemónica, pero no menos necesaria que en siglos anteriores.

Su especificidad como bien público reside en que es la institución que vincula el presente con el mediano y largo plazo a través de los tipos de conocimiento y formación que produce, y por el espacio público privilegiado que establece, dedicado a la discusión abierta y crítica.

Por estas dos razones, en las circunstancias actuales, la universidad pública es un bien colectivo que carece de aliados fuertes.

Muchas personas no están interesadas en el largo plazo y otras tienen suficiente poder para ser cautelosas con aquellos que se atreven a sospechar de ellas o criticar sus intereses.

La universidad pública es, por lo tanto, un bien público en constante amenaza, lo que no quiere decir que la amenaza venga solo del exterior, sino que también puede provenir del interior.

En consecuencia, la lucha por una universidad anticapitalista, una universidad descolonizada y despatriarcalizada, una universidad libre de ataduras autoritarias religiosas o políticas, e involucrada de manera activa en las epistemologías del Sur debe llevarse a cabo tanto dentro como fuera de la universidad.

Aquí reside la cuestión crucial que enfrentamos. ¿Puede la universidad pública honrar, valorar y transmitir el conocimiento nacido de la lucha? Apostamos a ello.

Parafraseando a Pascal, uno de esos modernos europeos periféricos o excluidos, si apostamos por una respuesta negativa y renunciamos al esfuerzo de transformar la universidad, tendremos vidas académicas miserables y, si al final y a pesar de nosotros mismos, por razones imprevisibles, la universidad se transforma a sí misma, las generaciones futuras nos recordarán como un grupo de reaccionarios autoderrotados.

Si, por el contrario, apostamos por el futuro progresivo de la universidad pública y luchamos por él; si, al final, se demuestra que estamos equivocados, al menos, habremos llevado a cabo una vida académica digna y podremos estar orgullosos de nuestra decencia y valor al luchar contra tanta rendición a la mercantilización, el colonialismo, el patriarcado, el autoritarismo y el imperialismo epistemológico.

¿Cuáles son los tipos de conocimiento que se producen y reproducen en la universidad?

¿Cuáles DESCOLONIZAR LA UNIVERSIDAD son los principales desafíos a los que se enfrentó esta institución durante los últimos cuarenta años y que hoy enfrenta más que nunca?

¿Es posible descolonizarla?

Guiado por los anteriores interrogantes, este libro analiza la constante amenaza a la que la universidad se enfrenta como bien público y establece coordenadas para garantizar su futuro.

Apostando a que este El desafío de la justicia cognitiva global, es posible convertir la profunda crisis que afecta a la universidad en una oportunidad para cambiarla en un sentido plural, emancipador e involucrado de manera activa en las epistemologías del Sur.

LEER LIBRO COMPLETO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas