Juventudes que construyen conocimientos para una Paz Transformadora. Colombia.

Observatorio K.

En el II Encuentro Nacional de Semilleros por la Paz, más de 25 ponencias de estudiantes de distintas regiones del país abrieron un diálogo de saberes sobre pedagogías, territorios, género y tecnologías. Un espacio donde las juventudes se reconocen como protagonistas de la transformación social.

 

 

Captura de pantalla 2025 09 29 230010

Por: Alfonso Insuasty Rodríguez*

El pasado 25 de septiembre de 2025 se llevó a cabo el II Encuentro Nacional de Semilleros, Aporte de las juventudes a la construcción de paz, organizado por la Red Interuniversitaria por la Paz (REDIPAZ), que agrupa a más de 16 Instituciones de Educación Superior de Colombia.

Este espacio, se desarrolló en modalidad telepresencial, allí se dieron cita estudiantes-semilleristas varias ciudades del país. Este evento reunió a más de 25 ponencias presentadas por estudiantes de semilleros de investigación de diversas disciplinas, quienes se encontraron en un espacio de diálogo de saberes, reflexión crítica y propuestas concretas para pensar un país distinto: uno que apunte a superar las estructuras de desigualdad e injusticia.

Este encuentro no fue solo un escenario académico, sino una apuesta política y pedagógica de las juventudes que, desde sus realidades territoriales y campos de estudio, aportan a imaginar horizontes de paz.

Bien vale recordar que REDIPAZ presentó, en el primer semestre del presente año, un borrador de Ley sobre establecer una cuarta función sustantiva que guie el sentido de la Universidad en un contexto que así lo necesita, esta apuesta está en proceso, ya se sostuvo una primera reunión de mesa técnica, con delegados del ministerio de Educación, el proceso seguirá su curso.

La participación estudiantil fue variada, diversas regiones e instituciones expusieron sus avances investigativos en cuatro mesas temáticas que abordaron problemáticas y alternativas desde ángulos complementarios, pedagogías y culturas para la paz; territorio y desarrollo; género, diversidad e inclusión; y tecnologías en clave de transformación social.

La Mesa 1, “Desafíos, culturas y pedagogías para la paz”, puso en el centro la necesidad de reconocer el conflicto como parte constitutiva de la vida democrática. Allí se enfatizó que la construcción de paz exige pedagogías basadas en derechos humanos, solidaridad y reconocimiento de la diferencia, en contraste con tendencias actuales que buscan imponer homogenización, invisibilización de la otredad o discursos excluyentes.

En la Mesa 2, “Desarrollo, territorio y paz”, los debates giraron en torno a la disputa por los territorios, donde convergen intereses extractivistas, dinámicas de resistencia y proyectos alternativos de vida. La reflexión crítica sobre conflictos socioambientales, resistencias comunitarias y propuestas como el Buen Vivir o el Ubuntu mostraron cómo la paz no puede desligarse de los modelos de desarrollo que se impulsan en Colombia.

La Mesa 3, “Género, diversidad, inclusión y construcción de paz”, fue un espacio sensible y plural donde estudiantes abordaron el impacto de las violencias estructurales y culturales sobre mujeres, diversidades sexuales y poblaciones históricamente marginadas. Se resaltó la importancia de reconocer que lo personal es político y que la construcción de paz también implica transformar relaciones cotidianas de poder, discriminación y exclusión.

La Mesa 4, “Tecnologías para la paz: innovación social, digital y territorial”, abrió una reflexión clave en el contexto contemporáneo cómo la digitalización, la inteligencia artificial y el uso de datos no son neutrales, sino que producen nuevas formas de exclusión o vigilancia. A la vez, se exploraron horizontes de tecnologías libres, soberanía digital y ciencia con sentido social como caminos posibles para poner lo digital al servicio de la vida y la paz.

El encuentro evidenció que las juventudes no se conciben como actores pasivos frente a la crisis social y política del país. Por el contrario, desde sus semilleros, redes y apuestas colectivas, reclaman ser reconocidas como agentes de cambio, con capacidad de imaginar y construir alternativas frente a un modelo excluyente.

En un país atravesado por violencias históricas, desigualdades y resistencias múltiples, el II Encuentro Nacional de Semilleros se convierte en una señal de esperanza, que la academia y la juventud, en diálogo con las comunidades y territorios, pueden abrir caminos hacia una paz transformadora.

Ya proximos a cumplir 10 años del acuerdo firmado entre la insurgencia de las extientas FARC-EP y el Estado colombiano, pensar una paz transformadora se constitutye en un enorme reto.

Más que un evento, este encuentro deja sembrada la certeza de que la paz se teje desde abajo, con pensamiento crítico, creatividad y compromiso colectivo.

Pronto el comité organizador de REDIPAZ, hará públicas las memorias de este importante escenario.

*docente investigador, parte del equpo coordinador de REDIPAZ.

____

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas