Al tiempo que en Durban no se llegó ningún acuerdo concreto para revertir el calentamiento del planeta, en Colombia siguen avanzando, por medio de la imposición, los grandes proyectos de represas que contribuyen con grandes emisiones de gases efecto invernadero, principalmente metano.

Varios testimonios recabados acusaron al ex-alto Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, de aumentar las cifras de desmovilizados con la intención de desbordar la capacidad investigativa de la Fiscalía, de acuerdo con información publicada por un medio de comunicación colombiano.

El regreso de Manuel Antonio Noriega a Panamá, quien fuera sacado de su país mediante una invasión de tropas norteamericanas y la salida del grueso de las fuerzas de ocupación de Irak, aunque los mercenarios se quedan, nos recuerdan la magistral representación radiofónica que en 1938 hiciera con un grupo de actores el gigante, por talla y calidad, el cineasta norteamericano Orson Welles de la obra de H. G. Wells “La guerra de los mundos” que relata una invasión alienígena y que por su realismo provocó tal pánico entre los radioescuchas que salieron aterrorizados a las calles creyendo que el ataque extraterrestre era cierto, es una reacción normal a un hecho que configura uno de los episodios más degradantes para cualquier sociedad: el secuestro colectivo que restringe todos los derechos y propicia inimaginables acciones violatorias de la dignidad humana.

En Colombia desarrollar un proyecto de investigación para acceder a recursos genéticos cuesta $ 200 millones o más, y hay que esperar casi cinco años para que se apruebe. En cambio para minería los tiempos son apenas de tres meses y los requisitos son mínimos. En los últimos 15 años se han otorgado 46 licencias científicas, mientras en 8 años se firmaron 7.800 contratos mineros.

Es nuestro deber seguir dejando constancias públicas ante el país y ante el mundo sobre los crímenes de persecución que seguimos enfrentando, por parte del Estado y del Para-Estado. Los paramilitares siguen presentes y actuantes en los alrededores de los asentamientos de nuestra Comunidad de Paz, ejercen el control, se movilizan por las veredas, amenazan, anuncian masacres, presionan el desplazamiento o el confinamiento, impiden la circulación de alimentos, convocan a reuniones, exponen sus normas y reglas, todo bajo la tolerancia y complicidad de la fuerza pública.

La Personería de Medellín hace un llamado a toda la ciudadanía a la no discriminación de la población LGBTI, pues pese a los logros conseguidos en la ciudad y en el país, en el reconocimiento de la diversidad sexual y de género, aún hay discriminación en espacios públicos.

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE denuncia y rechaza los graves hostigamientos y amenazas que desde el mes de junio, hasta la fecha, se vienen presentando contra varios integrantes del Capítulo Tolima. Estos hostigamientos se registran en el marco de acciones emprendidas en favor de las movilizaciones estudiantiles, la exigibilidad del territorio en Cajamarca ante la multinacional Aglo Gold Ashanti y la organización y participación en la Misión Internacional de Verificación que se realizó en el marco de la Campaña por el Derecho a Defender del 28 al 30 de noviembre, en que organizaciones y parlamentarios de varios países de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos verificaron la situación de los derechos humanos en Colombia.

Más artículos...