Declaración Final Encuentro De Habitantes Comuna 8 Sobre Cinturón Verde Y Pot (Plan De Ordenamiento Territorial) Institución Educativa Beato Domingo Iturrate, Barrio Trece de Noviembre

Linea Territorio y despojo

El encuentro fue organizado por la Mesa de Desplazados Comuna 8, La Mesa de Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios Comuna 8 y la Corporación Volver, que se dieron a la tarea de realizar 6 reuniones previas en los meses de junio, julio y agosto por los diferentes barrios y asentamientos de la comuna donde se le contó a la comunidad en qué consistía el macroproyecto Cinturón Verde y el proceso de ajuste que tendrá el POT, además de construir propuestas encaminadas hacia esta declaración.

Las mayores delegaciones fueron de los barrios Golondrinas y El Faro, Villa Liliam, Trece de noviembre, Altos de La Torre, Villa Turbay, Sol de Oriente y Pinares de Oriente. También hubo participación de Llanaditas, Villatina, Enciso, La Esperanza, Los Mangos, Esfuerzos de Paz, Villatina La Torre y La Sierra; y en menor medida de habitantes de San Antonio, Unión de Cristo, Sucre, Caicedo y San Miguel.

Todo esto es fruto de un proceso organizativo que tiene sus antecedentes en el Cabildo Abierto de Vivienda y conexos realizado el 30 de octubre de 2010, así mismo en la construcción de la propuesta de la JAL y el Plan de Desarrollo Local Comuna 8 (PDL C8) frente al proceso de revisión del POT, y que fueron presentadas en el Foro sobre Ordenamiento Territorial el 10 de septiembre de 2011. Luego la realización del Encuentro por Vivienda y Hábitat Comuna 8, el 24 de septiembre del mismo año. También está el proyecto de investigación aplicada “Construcción social del Hábitat” con la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional en el cual se plasmaron los retos y la tendencias en hábitat para la comuna, se definieron unos lineamientos de estrategias y lineamientos de programas y proyectos. Todos estos acumulados desembocaron en la formulación del proyecto estratégico del PDL C8 “Dignificación del Hábitat”.

Posteriormente en febrero de 2012 la Mesa de Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios presentó su folleto “Propuestas Comunitarias para la Dignificación del Hábitat” en el marco de la formulación del Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015 y el 6 de mayo la Mesa de Desplazados presentó su “Plataforma de Reivindicaciones” en el Encuentro de Población Desplazada. Así pues, todo ello indica que esto no es azar o improvisación, aquí existe proceso, y seguirá existiendo.

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN

El POT que tenemos ahora no ha llegado hasta nuestras zonas y territorios con propuestas claras, ha hecho malos diagnósticos y no nos ha asegurado condiciones mínimas para la vida y la subsistencia. La ciudad no es sólo vías, no es solamente edificios, somos también nosotros como ciudadanos,  y por ende el POT se debe hacer acorde a nuestras necesidades. Muchos vivimos en sectores inestables y por derecho las comunidades deben ser reasentadas en los mismos territorios y mejoradas las condiciones de estabilidad de los terrenos para que puedan permanecer en sus barrios.

El POT es un escenario de deliberación amplio sobre el modelo de desarrollo de la ciudad y existe el desafío de crear nuestro propio Modelo de Ciudad, una ciudad donde quepamos todos y que tengamos sentido de pertenencia por ella.  Hay que conocer el presente y construir el futuro de nuestros barrios, y esto es responsabilidad de todas las comunidades, por lo tanto debemos tener propuestas en la mano para poder movilizarnos en las calles. Tenemos que estar unidos, generar una articulación inter-barrial e inter-comunal, porque si no hacemos lo que sea necesario nos va a ir mal. El POT debe tener una articulación con los Planes de Desarrollo Local y como comunidades debemos defender una garantía plena del “Derecho a la Ciudad”, ya que esta urbe está cada vez más abierta al mundo y menos interesada en que los problemas locales se solucionen.

EL CINTURÓN VERDE METROPOLITANO

La mayor incertidumbre de la comunidad es que pasará con su vivienda. Esta comuna ha sido hecha por la gente, no se puede olvidar que a estas comunidades barriales les toco aguantar hambre, cargar ladrillo y hacer zanjas, es decir les costó construir el territorio, para que lleguen otros a sacar provecho de esta situación. Acá hay población heredera de quienes sufrieron la violencia y encontraron donde vivir en las laderas cuando nadie daba un peso por ellas, pero ahora cuando ya están valorizadas, vienen otros y quieren obtener beneficio de ellas.

Las familias que estamos por fuera de perímetro urbano como Golondrinas y El Faro, Altos de La Torre, El Pacífico, Pinares de Oriente y Villa Turbay parte alta debemos estar muy atentos, puesto que nuestro futuro dependerá de cómo se defina la “franja de transición” del Cinturón Verde, la propuesta es que se amplíe  el perímetro con las familias que ya están, ó el  reasentamiento en sitio, bajo la premisa “cambiar de casa, pero no cambiar de barrio”. Para las familias que como última medida tengan que salir se propone que las reubiquen en un proyecto de vivienda en el lote del Batallón Girardot.

En la parte alta de la comuna 8 existe un problema y es que muchos no tienen escrituras, la mayoría poseen es un papel de compra-venta, por ello el Estado deberá hacer un acuerdo con la comunidad al momento de empezar las intervenciones. Lo que más  necesitan las familias es su vivienda, por lo tanto no se puede entregar la casa por un arriendo temporal, si el gobierno necesita mi casa me tiene que entregar una, en igual o mejores condiciones, por eso no podemos permitir que nos saquen sin tener una solución de vivienda concreta.

El Cinturón Verde involucra los 10 municipios del área metropolitana, por tanto es una lucha de todos los habitantes de las laderas que estamos llamados a defender nuestros territorios, unir propuestas y apoyarnos mutuamente. En esa medida inicialmente debe pensarse en la articulación con otras comunas, especialmente las del borde oriental de la ciudad, es decir con las comunas 1, 3 y 9, lo que la EDU ha denominado como Sector 1 de este macroproyecto.

PROPUESTAS COMUNITARIAS PARA EL CINTURÓN VERDE

Decimos si al cinturón verde pero sólo si es construido con las propuestas de las comunidades que habitamos los territorios, no lo que nos quiera imponer la Administración Municipal; de lo contrario rechazaremos el proyecto, ya que desde las comunidades planteamos que lo único que no se negocia es el derecho a vivir en el territorio.

FRANJA DE PROTECCIÓN

Principalmente se debe trabajar en la recuperación ambiental de las quebradas La Loca, La Aguadita, Chorro Hondo, La Arenera, La Castro, La Mica, La Sapera, La Meditadora, entre otras. Así mismo debe garantizarse que el cerro Pan de Azúcar sea integrado al sistema de espacio público de la comuna 8, por lo tanto se exige su incorporación como área urbana, pero garantizando su manejo a través del Plan Integral de manejo de Cerros Tutelares. Igualmente debe haber una recuperación de los Caminos Prehispánicos como el “Camino de Cieza”.

FRANJA DE TRANSICIÓN

No queremos que nos desalojen ni que nos reubiquen en otro barrio. En esta medida se propone la ampliación del perímetro urbano igualándolo con el perímetro urbanizado en Golondrinas El Faro, Altos de La Torre, El Pacífico, Pinares de Oriente y Villa Turbay, y a partir de allí definir dónde empezaría esta franja de transición.

Nuestra propuesta es un cordón alimentario alrededor del cerro Pan de Azúcar y en la parte alta de la comuna 8; es necesario la entrega de lotes en comodato a las comunidades para que puedan instalar allí sus proyectos y este Cinturón Verde debe concretarse en un mayor apoyo técnico y económico a las huertas comunitarias, además de su ampliación a más familias beneficiarias. Es necesario que los huerteros se organicen muy bien, saber cuántas huertas existen, quienes las trabajan, que alimentos se cultivan, cuánto se produce y cómo podría implementarse una estrategia de comercialización de los productos existentes.

Se deben conservar los cultivos que se tienen, respetar el trabajo de sus habitantes y fortalecer estos espacios, como las huertas existentes en Esfuerzos de Paz, Villatina La Torre, El Faro, Golondrinas, Pinares de Oriente y La Sierra, igualmente deben respetarse los sembrados de café en la parte alta de Villa Turbay. Además se debe promover la siembra de árboles frutales y no sólo maderables como parte de la reforestación y la implementación de viveros comunitarios.

Frente al tema de Equipamientos se propone que estos deben satisfacer las necesidades insatisfechas más importantes de la población como la salud, la educación y la recreación. En esa medida se propone la creación de un puesto de salud y una jardín infantil en El Faro (Golondrinas), mejoramiento de la cancha El Faro; construcción de cancha y biblioteca en Altos de La Torre; mejoramiento del colegio Altos de La Torre; Ecoparque deportivo Pan de Azúcar en “La Fonda”; El Sueño de Las Escalinatas en el Trece de Noviembre; recuperar Los Charcos de La Castro como espacio lúdico; Espacio deportivo entre Villa Turbay (Alto Bonito) y La Sierra; puesto de salud en Villa Turbay, además de comedores populares para la tercera edad y niños, y parques Infantiles. Además de la Comercializadora de los productos de las huertas y un Centro Integral Comunitario para los barrios de zona la Centroriental parte alta, para poder  reunirnos en comunidad y generar mayores dinámicas organizativas.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas