No hay que ser un experto ambientalista para darse cuenta de la urgente necesidad que tenemos, quienes contamos con el privilegio de vivir cerca de las maravillas que la naturaleza ha dispuesto para nuestro disfrute, de proteger los recursos naturales que nos pertenecen y velar por su cuidado como bien público, y sobreponer esto a los intereses particulares de una economía capitalista que tiene como único propósito enriquecer las arcas de unos pocos.
Bordeado por los imponentes árboles de los cuales toma el nombre, el “Dormilón”, es un afluente que por más de 20 kilómetros atraviesa el municipio de San Luis para desembocar luego en el río Samaná, a lo largo de su recorrido, las enormes rocas en el lecho del río y el caudal forman piscinas naturales y cascadas que son atractivos turísticos y son aprovechadas por sanluisanos y por visitantes.
Vigías del Río Dormilón, es un grupo de ciudadanos de San Luis que vienen conversando sobre una serie de inquietudes que les surgieron en torno a varios eventos que vienen sucediendo sobre el río Dormilón. Estos son los hechos que les preocupan:
- La deforestación incontrolada que se viene presentando sobre las cabeceras, lo que afecta el ciclo hidrológico del agua y el caudal del río.
- Eventos de minería que se están presentando en la parte de arriba del río donde hay presencia de maquinaria pesada para la explotación minera, en un asunto sobre el que hay un total desconocimiento de las comunidades.
- Todos los cauces de las quebradas y los retiros hídricos son de dominio público, lo que permite que cualquier persona pueda disfrutar de ello sin pedir permiso o pagar entradas, pero en este momento está sucediendo que muchos retiros del río donde hay charcos agradables para el disfrute están siendo privatizados por particulares. Charcos que han sido tradicionales para los sanluisanos, ya tienen restricciones para quienes quieren llegar a ellos. Algunos de estos sitios públicos son administrados por privados que no se preocupan por tomar medidas de conservación y protección.
- Los intentos de abrir carreteras hacia el río. ¿Con qué especificaciones? ¿Cuál es el propósito con estas carreteras? Son obras que no están siendo socializadas, ni es claro su propósito.
- Y el tema que más preocupa y que ha centrado la atención del grupo en los últimos meses es el uso del agua para la producción de energía. Estos ríos han sido de un gran valor natural público y cultural y lo que se está planeando con ellos está siendo hecho de una forma silenciosa, sin concertación y sin dejar claridad sobre temas como los beneficios para la comunidad.
Inicialmente la idea del grupo era convertir estos temas en un asunto público llevándolos a las comunidades. Todo bajo un estricto apego a la constitución y la ley, por eso han hecho tres asambleas, han acudido a derechos de petición y han empleado varios mecanismos legales. En ese primer propósito de convertirlo en un asunto público han avanzado con las acciones mencionadas.
Ahora el grupo se enfoca en un segundo propósito que es hacer una revisión más a fondo de los procesos que se están dando. Por ejemplo el tema de caudales concedidos debe revisarse con una asesoría de expertos en temas hidrológicos. En lo relacionado con la participación ciudadana, aseguran que el proceso ha tenido grandes falencias, así también en aspectos como la información y la comunicación.
En este tema de la revisión profunda y detallada de procesos, el grupo cuenta con un apoyo clave del Proyecto PET de Planeación que facilita los servicios de un abogado para profundizar en los aspectos jurídicos
“Nuestra intención finalmente es que todos estos procesos vuelvan a comenzar, que lo que se ha avanzado hasta ahora por las empresas se eche hacia atrás y se vuelvan a hacer los procedimientos de solicitud de permisos de concesión. Y que con la participación ciudadana e institucional de por medio, se haga de manera concertada y transparente la adjudicación y definición de estos proyectos. Lo que hasta ahora se ha hecho sin consultarle a nadie y ha estado en manos de dos o tres directivos”. Señala Luis Evelio Giraldo García, ingeniero forestal habitante del municipio e integrante del grupo.
La Jornada
La intención del grupo con esta jornada era socializar con instituciones y organizaciones amigas de la región del oriente este tema sobre el cual han venido trabajando de forma muy local, pero que es necesario llevar a otras instancias. “Es necesario rodear este proceso con instancias regionales, eso nos da un poco más de tranquilidad y seguridad por los riesgos propios que implica emprender estas iniciativas, lo segundo es que así podemos acceder a otra mirada de personas con mucha más experticia temática y con capacidad de incidencia, además de la gestión más eficiente de recursos para lo que se tiene que hacer por ejemplo con las revisiones profundas por parte de expertos en diferentes áreas.” Luis Evelio Giraldo
“Este es el objetivo de la visita que hemos organizado y agradecemos el acompañamiento de todo el oriente, lo que se constituye en un ejemplo de solidaridad y hermanamiento entre todos los pueblos del oriente que estamos viviendo condiciones similares. Consideramos que esta riqueza natural no es sólo de San Luis, esto es un patrimonio de la humanidad, estamos en una zona de bosques con una gran riqueza en fauna, flora, y una riqueza hídrica enorme.” Wilson Chalarca.