Ecopetrol, Privatización y Sobornos.

Linea Territorio y despojo

Por: Marcos Martínez

La empresa estatal Ecopetrol, que ha sido la caja menor de los gobernantes colombianos, se viene convirtiendo igualmente en un nido descarado de ladrones de cuello blanco, como lo demuestran las últimas denuncias de los sobornos pagados, por una empresa canadiense a funcionarios de la estatal petrolera.

 

Los millonarios sobornos pagados en los grandes contratos petroleros a los funcionarios de Ecopetrol y la Agencia nacional de hidrocarburos (ANH),  afectan la llamada Confianza inversionista. Otros factores que la afectan son el malestar regional por el saqueo de recursos naturales, la no consulta con las comunidades, y los golpes de la insurgencia a las multinacionales, que en el 2.013 llegaron a 163.

Las 432 licencias ambientales represada en el Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Regionales, más la presión de las comunidades indígenas y campesinas para salvaguardar sus resguardos, paramos y nacientes de las hoyas hidrográficas colombianas, han sido la defensa ante el plan de saqueo de hidrocarburos y minerales, que adelanta el gobierno de Santos.

La peste privatizadora

Las empresas multinacionales y los altos funcionarios de Ecopetrol, que son a su vez agentes de las empresas extranjeras, se dieron cuenta que la única fórmula para quitarle el monopolio del manejo soberano del petróleo y privatizar a Ecopetrol, era derrotando al principal sindicato de trabajadores petroleros, la Unión Sindical Obrera (USO).

El desmonte y debilitamiento de las conquistas laborales y de la organización sindical, ha sido un proceso de varias décadas, el cual complementaron con el terrorismo de Estado y el paramilitarismo, para tomarse los campos de producción, refinerías y oleoductos.

Arrinconada la empresa estatal, el régimen creó la ANH, para entregarle el manejo del monopolio de los bloques de reservas petroleras. Simultáneamente dieron comienzo a la privatización de Ecopetrol, con la venta de parte de sus acciones, con el supuesto argumento de la modernidad y la competitividad de la empresa, propio del diseño del viejo modelo neoliberal.

Todas estas modificaciones se impusieron definitivamente en el mandato de Álvaro Uribe (2002-2010), que dio inicio a esta etapa en que la ANH es un nido de agentes corruptos, que actúan al servicio de las multinacionales.

Una empresa estatal creada por los trabajadores

Fue en la huelga de todos los campos petroleros colombianos de 1.948, que presionó la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), fue un momento especial del movimiento sindical colombiano, que pasaba por la derrota de la Fedenal, la poderosa federación que agrupaba a todos los trabajadores del río magdalena, lo que dio paso al liderazgo sindical de la emblemática Unión Sindical Obrera, gestora de grandes batallas nacionalista en la defensa del recurso petrolero.

Tres años después, el 25 de agosto de 1.951, el gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez (1946-1950), decretó la creación de la Ecopetrol, en medio del debate entre varias propuestas hechas por las multinacionales y la oligarquía.

Una propuesta era crear una empresa de capital mixto, entre capital privado y el Estado, donde éste último fuera el accionista mayoritario, pero los empresarios colombianos no quisieron asociar sus capitales con el Estado.

Una segunda opción consistía en llamar a las empresas petroleras extranjeras, para que se asociaran con el Estado, conservando este el 51 por ciento de las acciones, pero las multinacionales exigían que ellas fueran las accionistas mayoritarias.

Al gobierno de Ospina Pérez, no le quedó otra alternativa que cumplir con la exigencia de los trabajadores petroleros de crear una empresa estatal, para cumplir la misión de manejar con exclusividad los hidrocarburos, recurso estratégico de todos los colombianos.

Los trabajadores petroleros y los pocos técnicos de entonces, lograron mantener la producción y el mantenimiento de la infraestructura, además de convertirse en los guardianes de Ecopetrol, en duras batallas para defenderla, dadas en las huelgas de 1.963, 1.971 y 1977, las que costaron innumerables sacrificios, como asesinatos, torturas, desapariciones, despidos con muerte laboral de dirigentes y trabajadores, etc. Ha sido el costo de mantenerla y defenderla de las garras de las multinacionales, que siempre la asediaron, desde el mismo momento de su creación.

Los trabajadores con sus luchas derrotaron el sistema  de Concesiones petroleras, mediante numerosas huelgas y obligaron a crear un nuevo sistema que se llamó contratos de Asociación, donde Ecopetrol teóricamente aún manejaba y lideraba la industria con las empresas asociadas, así estas fueran las operadoras de los  nuevos campos descubiertos en el país.

La repartija que sigue

Hoy la ANH sigue feriando el territorio nacional entre las multinacionales, ya que entregará 22 millones de hectáreas para explotación y explotación de crudos convencionales y no convencionales en las llamadas Rondas del 2.014, en las que el gobierno recibiría ingresos por 2.600 millones de dólares,  que serán presa de rapiña entre los distintos agentes de las multinacionales infiltrados en la ANH, que hoy son funcionarios de la Agencia.

Colombia, que es el cuarto productor de petróleo y tercero en los potenciales de crudos no convencionales  de América Latina, tiene reservas por 2.377 millones de barriles, que pueden durar para 6 años, si se mantiene el tope de producción de un millón de barriles diarios.

Ecopetrol tiene reservas propias de 1.877 millones, los restantes 500 millones de barriles pertenecen a las compañías extranjeras asociadas con la ANH. Esto quiere decir que desde ya las reservas petroleras que son estratégicas para el país, están en manos privadas y de las multinacionales.

En el 2.013 la producción petrolera estuvo 60 mil barriles por debajo de las metas fijadas. Tampoco se logró cumplir con el objetivo de perforar 188 pozos exploratorios nuevos.

Para 2014 la meta es perforar más de 200 pozos nuevos y seguir incrementando el nivel de producción, seguramente esto no se va a lograr, no por la carencia de capitales, pues hay grandes ventajas para la entrada  de Inversión extranjera directa al sector minero energético. No lo lograrán por la oposición de la corriente de opinión favorable a la defensa del territorio y de los bienes públicos.

Convocamos a refundar Ecopetrol, a que se le devuelva su carácter de empresa estatal y comercial del Estado, para que siga manteniendo el control de las reservas y el monopolio del recurso petrolero, hoy ya en manos privadas y de las empresas extranjeras.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas