Por: - Agencia de Noticias UN-
Se espera que el próximo mes de marzo sea radicado ante el Concejo de Medellín el proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que tendrá una vigencia de 12 años.
Para esto, la Universidad Nacional de Colombia en Medellín aportó el análisis de una de las zonas más complejas de la ciudad, lo cual será fundamental para la revisión del POT.
Al respecto, Diego López Chalarca, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Sede Medellín y uno de los líderes de la investigación, señaló: “Para nosotros ha sido muy importante el encargo que nos hizo la municipalidad en un área tan estratégica de la ciudad. Por eso, nos sentimos muy halagados de haber realizado esta consultoría”.
Precisamente, la Institución también tuvo la oportunidad de construir la metodología que se utilizará en esta revisión del POT. Así, se decidió que sería tramitado mediante proyectos estratégicos, tras lo cual la ciudad fue dividida en varios macroproyectos asignados a diversos entes.
De esta forma, la U.N. fue la encargada de analizar un área de 32.000 hectáreas, en un proyecto denominado Plan Estratégico de la Iguaná, lugar aledaño a la Sede, en donde anteriormente se habían realizado varios planes a escala menor.
“Nosotros acometimos el macroproyecto de este corredor y entregamos los insumos, ahora estamos en la parte de cierre de contrato. Los insumos entregados se incorporaron al POT y en marzo se hará lo que es indispensable en un proceso de estos: el trámite ante el Concejo. Allí se realizará una discusión frente a distintos aspectos, antes de adoptar un acuerdo municipal”.
Los resultados
La zona de La Iguaná fue dividida por los investigadores en tres ámbitos: el primero en cercanías al campus de la Universidad y el río Medellín, donde la ciudad es más coherente, explica el docente.
“Allí, hicimos recomendaciones con respecto a la integración del cerro El Volador con la Universidad y de esta con el río. El concepto es la integración de las grandes estructuras de la ciudad”.
El segundo ámbito tuvo lugar hacia el occidente, desde el sector conocido como la carrera 80 hacia el corregimiento de San Cristóbal, sector en el que la ciudad es considerada traumática. Por eso, la recomendación principal fue recomponer muchas estructuras, pues se trata de un área que está por consolidarse. Allí, se propuso dotar la ciudad de calles, senderos, ciclovías y otros equipamientos.
Hacia la divisoria de aguas, se encuentra una zona a las afueras de la ciudad, que es el corregimiento de San Cristóbal. “Nosotros recomendamos que se incentive al máximo la consolidación del corregimiento y que se dispongan más equipamientos”.
En ese sitio se encuentra el Parque Biblioteca San Cristóbal y una clínica, pero se plantea la necesidad de más obras de uso público.
Justo en inmediaciones de esa zona, el estudio encontró también un ámbito donde no es posible identificar la condición de rural o urbano, por lo que se propuso la ejecución de proyectos que mantengan las vocaciones que actualmente hay allí.
“Con todo ese paisaje agroindustrial, la Universidad está esbozando planes para que no desestimularlo sino mantenerlo. Estamos pensando, por ejemplo, un distrito agroindustrial, así como uno de riego, y en la parte superior, que es un territorio rural, la declaratoria absoluta de áreas de protección y preservación”, explicó el profesor López.
En ese sentido, el docente resaltó que lo hecho no es simplemente un ejercicio académico. “Estamos convencidos de que lo que la U.N. recomendó en ese estudio, se va a realizar”.
Para el desarrollo de este proyecto, la Universidad aportó toda su capacidad científica, de innovación y las tecnologías con las cuales trabaja.
En cuanto al equipo humano, se contó con la participación de estudiantes de pregrado, posgrado, egresados, profesores y jubilados, teniendo en cuenta básicamente, que “en ese fragmento de ciudad estuviera reflejado lo que la U.N. como universidad pública piensa sobre el territorio, y que se traduce en una defensa fehaciente de lo público y de los habitantes, así como del derecho a tener una vivienda digna, sistemas de transporte que piensen en el interés colectivo y una protección frente a toda una estructura ecológica principal”.
(Por:Fin/ME/sup/AC)