Por: el Tiempo.com
De los Tratados de Libre Comercio a cultivos alternativos, conozca los reclamos del sector agrario. Colombia enfrenta un nuevo paro agrario nacional convocado por sectores que aseguran el Gobierno no ha cumplido con los compromisos adquiridos en septiembre pasado, cuando se puso fin a un mes de protestas, desmanes de la Policía y disturbios en 12 regiones del país.
(Lea: Seis lecciones del paro agrario de 2013) Este lunes comenzaron las manifestaciones campesinas con militarización en las vías de Boyacá -epicentro de las protestas-, disturbios en la Universidad Nacional y normalidad en Corabastos, el principal centro de acopio de Bogotá. Las peticiones de los movimientos de dignidad campesina que han convocado el paro son claras y hacen referencia, especialmente, a lo que han señalado como causantes de la crisis económica del sector agrario:
1. Renegociación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la lucha contra el contrabando
Argumentan que los acuerdos firmados con Estados Unidos y otros países, además de la Alianza del Pacífico –que no ha entrado en vigencia– afectan de manera grave a varios subsectores agropecuarios por la importación masiva de alimentos que desplazarían la producción nacional. El Gobierno dice que el modelo económico del país no se negocia.
2. Control a altos costos de insumos agroquímicos: Los campesinos denuncian que los costos elevados de esos productos afectan directamente sus cosechas y que el Gobierno no ha cumplido su compromiso de adoptar una verdadera política de control de precios. Señalan que en otros países, los precios de esos productos son mucho más bajos y eso abarata la producción de alimentos que llegan a Colombia.
3. Control a la minería y protección al medio ambiente: Según líderes de las protestas, el Gobierno no tiene una política clara de control a la minería y de protección a los demás recursos naturales. Denuncian que la explotación de varios yacimientos mineros afectan de manera grave a las comunidades aledañas.
4. Condonación de créditos bancarios: Los campesinos piden que sus deudas tengan un tratamiento especial debido a las pérdidas que les generan temas como los TLC, los fenómenos climáticos, los altos costos de los insumos y los altos precios de los productos agropecuarios que no hacen rentable su actividad.
Aunque hay un plan de compra de cartera por parte del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) –que termina este lunes– esa medida solo cubre deudas de hasta 20 millones de pesos, pero, según los campesinos, hay muchos productores que tienen créditos en mora que sobrepasan ese monto.
5. Apoyo a cultivos alternativos en zonas productoras de papa como Boyacá, Cundinamarca y Nariño: Se pide apoyo para cultivos como trigo y cebada para evitar una sobreproducción de papa que termina por desplomar los precios de ese alimento. Plantean que grandes empresas les compren la producción de cereales como una medida de apoyo a esa producción. El problema es que compiten con cereales importados a bajos precios. REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Peticiones de los agricultores
Por: Colombia.com
Cinco millones de campesinos, miles de mineros, 87 etnias indígenas, y 4 millones de afrocolombianos forman “el movimiento la Dignidad” que convoca a este paro.
Tanto los campesinos como las organizaciones sociales denuncian años de olvido y el incumplimiento por parte del gobierno.
Gremios rurales exigen reivindicaciones sociales y mejores en las condiciones del campo.
Solicitan acceso a la propiedad de tierras y reconocimiento a la territorialidad campesina.
Caficultores, paneleros, ganaderos, arroceros y paperos participan en la paralización nacional con las siguientes peticiones:
Implementación de medidas y acciones frente a la crisis agropecuaria.
Participación efectiva de las comunidades y los mineros pequeños y tradicionales en la formulación y desarrollo de la política minera.
Medidas y garantías reales para el ejercicio de los derechos políticos de la población rural.
Inversión social en la población rural y urbana en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías.
Una inversión tecnológica en el campo
Estudios del mercado agricultor (En censo)
Fomentar la exportación de los productos del campo
Realizar un control de los precios de los insumos
Un control del desbordado contrabando de productos en las fronteras del país.