Oriente Habemus Paro Mayo 2.

Linea Territorio y despojo

Por: Marcha Carnaval ”por la unidad de los pueblos en defensa del territorio”

Las organizaciones sociales y comunitarias del Oriente Antioqueño se unen al “Paro Nacional Agrario, Étnico y Popular” a través de varias plataformas comunitarias y agrarias como Agrodescendientes, Movimiento Sociales por la Defensa del Territorio, Asocumunales y Asociaciones Campesinas, entre  otras, ademas del apoyo nacional de Congresos de los Pueblos y sus organización al interior,  el 2 de mayo con la expresión MARCHA CARNAVAL “POR LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS EN DEFENSA DEL TERRITORIO”,

en solidaridad y con la plena conciencia de que el sector rural necesita de una reforma o acciones estructurales que garanticen a nuestros campesinos la sostenibilidad en campo, además que nuestro territorio se ve amenazado con grandes megaproyectos como la minería a cielo abierto, microcentrales e hidrocentrales, presión urbanística en los sectores de producción agraria y exagerados cobros en los impuestos prediales, entre otros, por tal motivo nos movilizaremos las organizaciones en defensa de nuestro territorio de una forma pacífica y cultural, para evidenciar la grave crisis humanitaria, económica y política que viven los sectores agrarios, desde hace décadas. Así mismo de forma articula entre todas las organizaciones comunitarias.

territorio

En tal concordancia y con las aspectos antes mencionados el Oriente Antioqueño y el Área Metropolitana de Medellín, decimos no más impuesto predial impagable; no más minería; no más hidroeléctricas y microcentrales; no más altas tarifas de los servicios públicos; no más privatización de la educación; no más corrupción; no más despojo; no más carreteras inservibles; no más carencia de agua potable y saneamiento básico; no más desnutrición y analfabetismo; no más miseria y exclusión; no más violencia; no más transnacionales explotando nuestro recursos, por lo cual necesitamos otro modelo económico, que distribuya equitativamente el ingreso departamental y nacional, que piense más en los campesinos, en la soberanía alimentaria, en los jóvenes y en los más necesitados, por lo que hay que “PARA PARA AVANZAR”.

OBJETIVOS: Visualizar la problemática agraria, minero energética, ambiental, presión urbanístico, el exagerado cobro del impuesto predial, las presiones y modificaciones en la vocación y la tenencia de la tierra, como una problemática generalizada en los 23 municipios del oriente, al igual que en todos los municipios del país, con un fuerte trasfondo cultural y académico, en el cual se fortalecerá el pliego regional con los lineamientos nacionales.

RUTA ESTRATÉGICA DE “MARCHA CARNAVAL”

UN PRIMER DÍA: llegada de las delegaciones de los diferentes municipios al parque principal del municipio del Santuario, para realizar una “Marcha Carnaval” hasta el coliseo cubierto en inmediaciones de la autopista Medellín – Bogotá, para realizar una jornada de expresión cultural (música, danza y teatro), conjuntamente con las actividades académica y la proyección de documentales.

Construcción de 7 Mesa Temáticas: para fortalecer el pliego regional

1.            Minero Energético

2.            Soberanía y Seguridad Alimentaria

3.            Agua y Territorio

4.            Catastro Predial

5.            Vías Terciarias y Transporte

6.            Víctimas y Desplazamiento en un Nuevo Contexto Económico

7.            Microcentrales e hidrocentrales

SEGUNDO DÍA: realización de foros académicos con un panel de experto y campesinos, sobre los siete lineamientos temáticos, y finalización de actividades culturales y proyección de documentales. Al igual de recorridos esporádicos por las calles del municipio.

TERCER DÍA: conclusiones de las mesas temáticas y lectura de pliego regional en articulación con el pliego nacional, conjuntamente con actividades culturales.

PLIEGOS DE PETICIÓN

NACIONAL: 1. Exigimos la implementación de medidas y acciones frente a la crisis de la producción agropecuaria.

REGIONAL: 1° Realizar con el Señor  gobernador y secretarios de despacho un encuentro regional, donde se busque un diálogo, la exposición de problemáticas, el diseño de posibles soluciones desde el departamento y los municipios, fijando compromisos y cronogramas de acciones desde las partes.

REGIONAL: 3° La gobernación de Antioquia, debe prestar apoyo logístico y financiero en la conformación de una “Mesa De Concertación Agropecuaria Regional”, que permita el dialogo de los líderes de sector agrario con la institucionalidad nacional y departamental.

NACIONAL: 2. Exigimos acceso a la propiedad de la tierra.

REGIONAL: Promover las zonas de reserva campesina

REGIONAL: Accesos de tierras a pequeños productores

NACIONAL: 3. Exigimos reconocimiento a la territorialidad campesina.

REGIONAL: Promover las áreas protegidas para el medio ambiente y el sector productivo

REGIONAL: Cofinanciación para compra de tierras, involucrando empresas como EPM. SUMICOL y demás empresas mineras asentadas en nuestro municipio o pagos por servicios ambientales en una cobertura del 100% a todos los predios que surten los acueductos comunitarios del municipio de la Unión.

REGIONAL: En el caso de que los propietarios de los predios no vendan, hacer cumplir los retiros aprobados por el POT.

REGIONAL: La cofinanciación de la gobernación de Antioquia con un porcentaje del 70% en la construcción de 9 acueductos comunitarios proyectados en el municipio, ya que aún se distribuye el agua por medio de mangueras con alto desperdicio del recurso.

NACIONAL: 4. Exigimos la participación efectiva de las comunidades y los mineros pequeños y tradicionales en la formulación y desarrollo de la política minera.

REGIONAL: 4°  Promoción y realización de un “Foro Minero Regional” en el municipio de La Unión, que permita a la comunidad conocer la posición de los municipios, el gobierno departamental, el gobierno Nacional y la empresa privada, frente al problema territorial con las concesiones de agua y minería.

NACIONAL: 5. Exigimos se adopten medidas y se cumplan las garantías reales para el ejercicio de los derechos políticos de la población rural.

REGIONAL: Impulsar, formar y apoyar proyectos de emprendimiento agropecuario, con microempresas o cooperativas que permitan la transformación y comercialización de productos agropecuarios de la región.

REGIONAL: Facilitar e impulsar desde la Gobernación, el acompañamiento técnico del sector agrario desde las universidades, instituciones públicas y privadas, que permita acceder al pequeño y mediano agricultor a nuevas tecnologías en la producción agropecuaria.

REGIONAL: Promover procesos de regulación y control en los altos costos de los agroinsumos y semillas.

NACIONAL: 6. Exigimos inversión social en la población rural y urbana en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías.

REGIONAL: Garantizar la seguridad educativa para la población con mayor vulnerabilidad, para acceder a programas de educación superior, con subsidios y ayudas que posibiliten la sostenibilidad del estudiante beneficiado en todo su proceso educativo.

NUESTRO ESTRUCTURA DE ACCIÓN Y REPRESNETACION EN EL DESARROLLO DE NUESTRA MOVILIZACIÓN “MARCHA CARNAVAL”

CINCO VOCEROS DE MARCHA CARNAVAL

COMITÉ CENTRAL

COMITÉ DE COMUNICACIONES

COMITÉ DE PRESUPUESTO

COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS

COMITÉ DE LOGÍSTICA

COMITÉ CULTURAL 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas