La red de mentiras de Pacific Rubiales en su proyecto Star

Linea Territorio y despojo

Por: anthoc.org

Una investigación de la USO acerca del proyecto Star de Pacific Rubiales descubrió todo un sinfín de mentiras e irregularidades en el campo de producción. Las acciones de la empresa se vinieron a pique y, por primera vez, se habla de retirarle el contrato. Pero ¿cuáles fueron esos hallazgos?

 

images 3

Edwin Castaño, Presidente de la USO nacional y quien ha estado al tanto de la investigación, respondió esa pregunta. “Como colombianos y como organización sindical estamos en la obligación de poner en conocimiento de las autoridades toda situación anómala”. Así que la USO, teniendo conocimiento de los “entuertos” de Pacific, se puso en la tarea de recopilar material fotográfico, videos y reportes de la producción del proyecto Star.

Los resultados comprobaron que el proyecto es un total fracaso, tanto para Ecopetrol como para Pacific; porque Ecopetrol es dueño del 65% de campo Rubiales y del campo Piriri. Las pruebas se recogieron en el campo Quifa, donde se han presentado dos incidentes graves y el medio ambiente ha sido afectado seriamente, fueron entregadas a la Contraloría, entidad que lleva las investigaciones fiscales de Ecopetrol y que verificó la veracidad de las mismas.

¿Qué sucede? Las tablas de producción no son las que debería tener. Es un campo maduro de 900 millones de barriles en reserva y sólo se han extraído 35 millones en su tiempo de existencia. Se aplica la última tecnológica que se usa en el recobro de los pozos, que es cuando el pozo está en su etapa terciaria, para poder desplazar el crudo que queda remanente en el fondo del campo, inyectando una corriente de aire. A pesar de ello, Pacific presentó estadísticas muy por encima de la realidad.

Para explicarlo más claramente. Star es un proyecto piloto que está iniciando en Quifa con miras a replicarlo en otras áreas. Allí utilizan unos equipos de comprensión, es decir, unos inyectores de aire y un sistema de incineración del campo. Estos es, internamente, dentro del pozo, calientan el crudo pesado para diluirlo y, bajo una corriente de alta presión, desplazan ese petróleo hacia los campos productores.

Como casi asemeja a una olla presión, por la válvula salen aire contaminado con H2S (sulfuro de hidrógeno), residuos de gas carbónico y otros gases nocivos para la salud. Como esos gases no están siendo controlados, están ocasionando deterioro ambiental, daños a la salud de los trabajadores y a la comunidad aledaña. Lo irónico de este asunto fue que Colciencias certificó el proceso.

Al desplazar el crudo se generan altas presiones de hasta 1.200 °C en el fondo del campo que en ocasiones llega a fracturar la tubería. Por esta razón, fue abandonado el campo Quifa 4. Castaño apunta: “Aquí se está quemando una gran cantidad de crudo de la nación, de los colombianos. Por eso la contraloría debe investigar cuáles son los impactos ambientales que se generan, y, segundo, los daños económicos para la nación”.

La USO le da el apoyo total a la Contraloría. Toda vez que ya se formó una presión mediática de parte de Pacific Rubiales, a través de los medios porque los campos de Pirirí y Rubiales deben revertirse a la nación en mayo del 2016. Y ante estos descubrimientos, es más que claro que la empresa no está capacitada ni genera la confianza para asumir tal inversión.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas