En Riesgo La Provision De Agua Por Procesos Urbanizadores. Envigado (Antioquia-Colombia)

Linea Territorio y despojo

Por: Colectivo Tunel Verde.

Las veredas Las Palmas, Perico y Pantanillo (Envigado) con sus suelos derivados de cenizas volcánicas, altamente hídricos, agrológicos clases I, II y III, son parte fundamental de la estructura ecosistémica de cuencas que surten el consumo de agua en el Valle de Aburrá. Estas veredas pertenecen a la Reserva del Nare, área protegida por la legislación ambiental. Sin embargo, prosiguen allí intervenciones de desarrollo urbanístico y de infraestructura que pueden llevar a una escasez de agua.

agua

Los suelos con cenizas volcánicas permiten la infiltración del agua lluvia, conservando la humedad y la vegetación, además de evitar la erosión. Las cenizas tienen gran capacidad retenedora de agua, permiten su flujo lento, la liberan lentamente manteniendo el nivel freático muy cerca de la superficie, generando humedales que mitigan las inundaciones, recargan acuíferos, retienen agentes contaminantes, producen materia orgánica, aportan belleza y productos sin costo alguno (pescado, madera, sedimentos), y forman parte del patrimonio cultural. No obstante, el 90% de los humedales está sometido a intervención humana para facilitar potreros, pozos o residencias de recreo y vivienda.

Los suelos del altiplano de Envigado son, en su mayoría, de pendientes planas ligeramente inclinadas, moderadamente drenados y húmedos, sin presencia de rocas – salinidad y otras propiedades que limitan la agricultura. La capa de ceniza en estos suelos oscila entre 0,75 y 1,20 cms de espesor. Por estas características este tipo de suelos son considerados por la FAO como recursos no renovables, por lo que deben protegerse, más aún en momentos en que se están removiendo las capas vegetales y de cenizas, lo cual vulnera los acuíferos y produce erosión del suelo. Los perjuicios se extremarían si tenemos en cuenta que esta zona es de alta precipitación con un promedio de 2.000 mmm/año.

Fundamentados en lo anterior, solicitamos a las autoridades del municipio de Envigado, a Corantioquia y Cornare, se pronuncien sobre el imperativo ambiental y jurídico de reconocer a las veredas Las Palmas, Perico y Pantanillo como zonas de reserva natural, área de importancia estratégica ecológica. Los exhortamos a  cumplir el artículo 54 del Decreto-Ley 1333 de 1986: “No podrá extenderse el perímetro urbano tal que incorpore adentro del área por él determinada, suelos que según la clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi pertenezcan a las clases I, II o III, ni a aquellos correspondientes a otras clases agrológicas que sean necesarios para la conservación de los recursos de aguas, control de procesos erosivos y zonas de protección forestal”.

También, los invitamos a acoger el proyecto de acuerdo 093 del 2000 (Cornare) que establece en su Artículo 1º. : “En atención a la necesidad de preservar los suelos, la recarga y regulación del recurso hídrico a través de la conservación de la ceniza volcánica, se ratifica la importancia de conservar en cobertura boscosa un 80% del total del área y conservar la densidad máxima de ocupación de una vivienda por hectárea en la zona de aptitud forestal”.

Consideramos que es un deber de las autoridades, el evitar la especulación asociada a la tenencia de la tierra y su cambio de uso (parcelación recreativa) con herramientas de Planeación, implementando un distrito de conservación de suelos de acuerdo al Decreto Ley 2811 (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente), Articulo 324, complementado por la Ley 388 de 1997 y su decreto reglamentario 2201 del 2003.

Nos apoyamos en un “Estudio de suelos de la zona 13 del municipio de Envigado”, realizado por el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional, para coincidir en que “se deben establecer planes y programas de prevención, recuperación y conservación de suelos, ajustar los procesos de zonificación y ordenamiento del territorio, que conduzcan a mantener el equilibrio y sostenibilidad al interior de las comunidades rurales, dentro de la estrategia integral de la sostenibilidad, del ecosistema, evitando la migración de la población hacia los cinturones de miseria en las grandes ciudades”.

COLECTIVO TUNEL VERDE

Unidos sí podemos.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas