Por: Bucaramanga. El Tiempo
La CAS suspendió las concesiones de agua a actividades diferentes del consumo humano.
En Los Santos, municipio azotado por la sequía, han invertido más de 350 millones de pesos en el transporte de agua a la población.
La perforación de pozos subterráneos y la implementación de planes de tratamiento del recurso hídrico que se encuentra bajo tierra serán las nuevas medidas de acción que implementarán en Santander para buscar nuevas fuentes de agua en siete municipios afectados por la sequía.

Foto: Jaime Moreno / EL TIEMPO
La Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) inició estudios preliminares con el apoyo de especialistas en suelos de Ecopetrol y determinó que en los suelos de los municipios de Los Santos, Puerto Wilches, Cabrera, Puerto Parra, Zapatoca, Villanueva y Barichara se realizarán perforaciones para sacar agua a la superficie.
De acuerdo con el Plan Nacional de Contingencia ante el fenómeno del Niño, de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el uso de las aguas subterráneas puede funcionar como alternativa para evitar el desabastecimiento del recurso.
La extracción del líquido a través de los pozos en Los Santos, municipio que sufre los efectos más críticos porque desde hace 30 meses no llueve, ha sido una estrategia para surtir agua en la población.
Sin embargo, esta forma de tratamiento de aguas no ha servido para beneficiar a un número considerable de la comunidad santera, según explicó el alcalde Carlos Eduardo Torra. En esta población, situada a 62 kilómetros al sur de Bucaramanga, las pérdidas por la sequía superan los 15.000 millones de pesos y el agua es transportada en carrotanques desde Piedecuesta.
Lo que diferencia a este conjunto de nuevas perforaciones es que estaría distribuida en distintas veredas del municipio como Majadal, Tabacal, La Fuente, Garbazal y La Turbia.
Aunque los estudios técnicos ya fueron realizados con el acompañamiento de la CAS, el cronograma de inicio y finalización, giro de los recursos, la asignación del contratista y otros elementos que componen el proceso contractual de la intervención del suelo están en manos de la Empresa de Servicios Públicos de Santander (Empas).
“Estamos hablando de una intervención que convoca un monto de dinero considerable. Por eso, Empas está a la cabeza del cronograma de las obras y determina quién se contrata y cuánto cuesta”, precisó el profesional especializado de la Dirección General de la CAS, Carlos Garzón.
Ante la disminución de las fuentes hídricas, la CAS suspendió las concesiones de agua a actividades diferentes del consumo humano y del uso doméstico en los 74 municipios de su jurisdicción.
“Esa es una disposición que toma la autoridad ambiental con el ánimo de presionar un poco a las comunidades para que entendamos la necesidad de que el agua es prioridad única y exclusivamente para el consumo humano”, aseguró Flor María Rangel, directora de la corporación.
BUCARAMANGA
Tomado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/sequia-en-santander/14351039














