13
Jue, Nov

Finaliza el III Congreso Regional de Paz, Medellin (+ Imágenes)

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Redunipaz Nodo Antioquia-Choco.

Del 9 al 10 de Junio se realizó en III Congreso Regional de Paz, Redunipaz Nodo Antioquia – Chocó, “diciendo y haciendo por la Paz” un ejercicio de escucha y discusión desde los “expertos”: diversas experiencias organizativas en territorio

III CONGRESO BO DIA UNO

Fueron tres días de discusiones, más de 40 experiencias organizativas barriales, territoriales, plataformas discutieron desde su quehacer en torno a la construcción de autonomía, proyecto propio, capacidad de incidencia, economía propia, escenarios de participación efectiva en relación a la Construcción de Paz transformadora concreta en y desde las comunidades.

Fueron muchas las conclusiones, estas serán sistematizadas para avanzar en este ejercicio de fortalecimiento de procesos a través de la construcción de una agenda social común que se pueda consolidar en Agenda Pública.

Realizaremos un nuevo ejercicio de devolución para seguir construyendo juntos poder desde abajo.

Así mismo fueron invitados algunos académicos como el profesor Ramiro Vélez, Daniel Libreros, Víctor Correa, contamos con los aportes de Francisco Caraballo, entre otros. Los invitados escucharan a las comunidades e hicieran devoluciones según lo que allí se discutía, los aportes fueron significativos y enlazaron con las luchas cotidianas de las organizaciones.

Un escenario crítico y autocritico que deja retos importantes en un escenario de profunda crisis de civilización y de apuestas concretas de transformación, una Izquierda resquebrajada, si rumbo, sin proyecto, mediada por unas formas relacionales muy similares a las lógicas corruptas y oportunistas que tanto daño hacen a los procesos desde abajo, es urgente abrir el escenario de debate para repensarnos como organizaciones sociales, los objetivos, métodos, maneras, una reflexión profunda que pone de base la necesidad de construir y reconstruir procesos formativos mejor pensados para consolidar un sujeto histórico, político, concreto para esta nueva etapa de lucha social por el buen y bien vivir.

III CONGRESO BO DIA DOS

Vale decir que este ejercicio se realiza a una semana de instalarse el Foro Economíco Mundial en Medellín, escenario a quien se les reclama por la creciente pobreza mundial y la exclusión todo a fovor de la acumulacion injusta y vegonzosa de la riqueza.

Algunas conclusiones.

En lo genérico, frente  a las dificultades para la participación se resaltan:

-          La persecución política  de la que han sido víctimas los procesos organizativos.

-          La poca garantía existente para la participación de los procesos.

-          La falta de unidad e interlocución de procesos que aunque  trabajan en los mismos ejes temáticos no logran articularse.

-          La sobre oferta institucional hace que se pierda la identidad propia de los procesos y por tanto, se necesita formación política dentro de los mismos.

-          Desde una perspectiva jurídica en el ámbito sindical la ley posibilitó que se fragmenten las centrales obreras para bajar su capacidad organizativa, reducir los recursos y hacer que dependan de la cooperación internacional.

En los logros se rescatan;

-          Se han logrado constituir procesos formativos que cualifican los liderazgos de los territorios y aportan al crecimiento interno de las organizaciones.

-          Aunque no se ha logrado unidad, algunos procesos han avanzado en la interlocución y trabajo en conjunto con otras organizaciones.

-          Hay gran vinculación de jóvenes dentro  de los procesos organizativos

-          Se han generado lógicas y dinámicas territoriales aun cuando las plataformas o procesos sean nacionales.

 

Aún así, las comunidades construyen espacios en los que pueden conservar sus costumbres, su identidad, hacer escuela, aprender a escuchar, a dialogar, a multiplicar los conocimientos, a reconocer el territorio.

Varias experiencias resaltan que, la generación del sustento propio, la economía solidaria, resulta no solo una alternativa para resolver las necesidades básicas, la supervivencia, sino una excusa para no depender laboralmente, para retomar el diálogo campesino, para vivir la alegría del encuentro, pensar en la tierra, en otros seres vivos, recuperar el suelo, la relación con él.

Estos ejercicios ante el aumento de la pobreza y la exclusión, resultan ser un verdadero y concreto ejercicio de resistencia, toca fortalecerlos, articularlos y llenarlos de contenido evitando que esta pobreza sea como hasta el momento, funcional a un sistema abiertamente injusto.

Las luchas se insiste, son territoriales, concibiendo el territorio como una construcción de poder en un espacio específico, un lugar donde se gestan lazos fuertes de familia, de valores, de historia.

Se resalta el trabajo en red, el encuentro comunitario que articula diferentes organizaciones y personas en torno a la planeación del desarrollo barrial, esto permite intercambiar conocimientos y afectos que posibilitan la reconstrucción del tejido social, el restablecimiento de la confianza entre los integrantes de los grupos, la elaboración de experiencias dolorosas, asociadas a la vivencia de hechos violentos. Esto a la vez trasciende al entorno familiar, mejorando las relaciones, evitando la repetición y reproducción de la violencia, de la venganza.      III CONGRESO BO DIA TRES2                                         

Las universidades han venido aprendiendo que lo académico debe ir de la mano de lo comunitario y lo popular, que se deben construir alternativas de manera conjunta.

Entre la universidad y la comunidad se han establecido espacios de diálogo y participación para la reconstrucción del tejido social, para defender derechos como la vivienda digna, el agua; los derechos de la niñez, la juventud, del adulto mayor, entre otros.

                                               

Por otra parte, se plantea que frente al  tema de la participación efectiva hay algo particular en los procesos que actualmente se adelantan, pues en la Habana los mecanismos de participación ya fueron dados y se limitó la participación, por otro lado, con el ELN la participación no está aún definida, pero la sociedad civil no tiene elementos para construir mecanismos de participación eficaz.

La unidad es fundamental para lograr superar la coyuntura y pensarse a mediano y largo plazo.

Es importante darle contenido al concepto de paz, ser críticos frente a lo que significan estructuralmente los acuerdos que se están dando en la Habana y que se darán con el ELN. Es decir, poner en la agenda social el conflicto con el modelo extractivista que se basa en la explotación extensiva de los recursos naturales por parte de las transnacionales, multinacionales y multilátinas que están aporandose de los territorios y a despojando a las poblaciones.

Ramiro Vélez nos puso dos escenarios, primero el dónde estamos, el segundo, hacia dónde deberíamos ir. Para hacerlo planteó tres aspectos fundamentales:

-La movilidad institucional, la movilización social y la participación funcional: En el encuentro las experiencias aunque se quieran entender como movilización social lastimosamente se enmarcan en el terrenos de la movilidad institucional puesto que para el caso de la paz, es el gobierno y la mesa de la habana, como bloque constitucional los que ponen las condiciones en las cuales los procesos  organizativos se enmarcan.

-En la construcción de agenda pública, la Agenda gubernamental, Sectorial, Ciudadana, De los recursos, De decisiones son de igual importancia. los acuerdos de la habana por ahora son agenda de gobierno no publica en sentido estricto

-Resolver la pregunta: dónde estamos y hacia dónde vamos como potencia de lo real

¿Cuál es el reto? Los acuerdos que se pacten en la Habana y con el ELN deben acomodarse a la agenda pública y no por el contrario, que lo que se construya deba acomodarse a los acuerdos. Lo que implica que los procesos organizativos se piensen en clave de agenda y de acuerdos comunes.

¿Cómo convertir nuestros procesos en agenda pública? Es necesario superar la participación funcional, lo cual no significa pelearse con medio mundo, sino comprender que hasta lo gubernamental hacen parte fundamental de la agenda pública y que si no se incluye no es posible construir agenda pública.

En el último día se realizó un panel en donde se discutieron realidades de contexto que enmarcan la política regional y local, así como la realidad de los actuales acuerdos comerciales que capturan y prometen con amarre jurídico el territorio y los recursos, para ubicar el alcance real de los actuales proceso de negociación.

Quedan retos y rutas de trabajo para avanzar en un escenario complejo, hacia condiciones de lucha más claros por una sociedad más justa, equitativa que vincula la naturaleza como sujeto y más fraterna, alegre.

Las memorias, conclusiones, se estarán socializando.

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas