Por: Frente Amplio por la Paz - Redunipaz Nodo Antioquia - Constituyentes por la Paz
Los Consejos Comunitarios del Bajo Atrato hacen un urgente llamado a al Estado Colombiano ante el desplazamiento forzado que se viene desarrollando desde el pasado viernes 25 de septiembre en la región del Bajo Atrato chocoano

Los Consejos Comunitarios del Bajo Atrato hacen un urgente llamado a al Estado Colombiano, a los Medios de comunicación, a la Defensoría, Procuraduría, a la Fiscalía, al Ministro de defensa, a la Presidencia de la República de Colombia, a las organizaciones sociales Nacionales, a las Instancias Internacionales, a las iglesias: del desplazamiento forzado que se viene desarrollando desde el pasado viernes 25 de septiembre en la región del Bajo Atrato chocoano.
La comisión de veeduría al cese unilateral al fuego, elevó el pasado 8 de septiembre, una alerta sobre las denuncias que los Consejos Comunitarios del Bajo Atrato hicieron sobre los riesgos en el que se encontraban los pobladores del Bajo Atrato, Rio Sucio Chocó, ante la cada vez mayor presencia paramilitar poniendo en riesgo las comunidades.
A la fecha, dichos grupos han venido incrementando su presencia en amplios territorios aledaños al Río Truandó, generando desde el pasado 25 de septiembre, un desplazamiento paulatino de las comunidades de Clavellino, Truando Medio, Pavas, El Limón, Quiparadó, El Grito, Rio Ciego, Villa Hermosa, Platanillo, Taparal, Marcial, Playa Blanca, Jagual quienes en grupos se viene desplazando hacia el Municipio de Riosucio (Chocó) ubicándose en casas de familiares y amigos, este es un fenómeno que va en aumento.
A esto se suma las denuncias que hacen las comunidades que se vienen desplazando, alertan que se viene realizando sobre vuelos de Elicopteros y avionetas en los muncipios de Rios Sucio, Carmen del Darién, Bojayá, Vijía del Fuerto y Medio Atrato, generando tensión en las comunidades y sienten que se pone en riesgo no solo la tranquilidad de las comunidades sino también la voluntad manifesta de Paz del Gobierno Nacional.
Las comunidades piden la desmilitarización de sus territorios para permitirles seguir construyendo sus planes de vida colectivos.
Frente a este hecho y como medida urgente para atender esta situación humanitaria, se han tomado estas medidas urgentes:
- Hacer un urgente llamado al CICR, la ONU, UNASUR, las Iglesias, para que acompañen y atiendan los requerimientos humanitarios de estas poblaciones, además para que verifiquen lo que ya se ha advertido.
- La Comisión de Verificación al Cese Unilateral realizará al mismo tiempo, una acción de verificación y acompañamiento durante esta misma semana.
- Varias organizaciones acompañaran a la población y con ellas, abrirán la discusión sobre la mejor ruta para proteger la vida de las personas y comunidades que se han desplazado, se explorarán diversas opciones y las comunidades decidirán, entre ellas está la de formalizar un “campamento - refugio humanitario permanente” entre otras opciones.
SOLICITAMOS AL ESTADO COLOMBIANO:
· A la Presidencia de la República y a la Gobernación de Antioquia-Choco: Que adopten las medidas inaplazables contempladas en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, ordenando instrucciones y mecanismos claros que busquen prevenir los riesgos que puedan afectar a la población civil.
Que se desarrollen todas las acciones tendientes a proteger la vida de los civiles, de líderes y lideresas defensores y defensoras de derechos humanos y demás personas protegidas por el DIH.
A que se acaten las medidas tendientes a la protección de la población civil que reza el derecho internacional humanitario referente a evitar efectos negativos en la población civil.
· A la Defensoría del Pueblo: a que active el Sistema de Aletas Tempranas (SAT) para que acopie, verifique, analice y advierta de la vulneración y riesgo del a población civil como consecuencia de estos hechos en proceso. Que promueva y aplique políticas y estrategias de prevención y promover la intervención humanitaria a que haya lugar, que active los procedimientos y protocolos para la defensa de los derechos humanos y respeto del Derecho Internacional Humanitario.
· A la Procuraduría General de la Nación: Que cumpla las funciones establecidas en la ley para investigar, sancionar y determinar las responsabilidades individuales de los infractores en la clara violación a los Derechos Humanos y al Derecho internacional Humanitario a que hubiere lugar.
· A la Fiscalía General de la Nación: Que cumpla las funciones establecidas en la ley para investigar las afectaciones a la población civil.
UN LLAMADO URGENTE:
Instamos en este mismo marco de acercamientos y diálogos para la paz, a que el Gobierno Nacional avancen en una política clara que permita tomar medidas eficientes frente al fenómeno del paramilitarismo o de grupos armados que hacen uso de estrategias paramilitares en la diferentes zonas del país, donde este fenómeno viene incrementándose y así ganar confianzas y avanzar hacia un necesario acuerdo final para construir de manera participativa, autónoma, la anhelada Paz.
COMISION DE VEEDURÍA LA CESE UNILATERAL:
RED UNIVERSITARIA POR LA PAZ, NODO ANTIOQUIA
FRENTE AMPLIO POR LA PAZ
CONSTITUYENTES POR LA PAZ, ANTIOQUIA.














