Combos cobran extorsión en el 80 por ciento de los barrios de Medellín

Linea Conflicto Social y Paz

Por:  Deicy Johana Pareja M.  El Tiempo

Las comunas más afectadas son La Candelaria, Castilla y Belén, según la Secretaría de Seguridad

polimed

Foto: Archivo/ EL TIEMPO

Las bandas delincuenciales cobran extorsiones en 247 barrios y veredas de Medellín, lo que representa el 80 por ciento de las 308 zonas (ubicadas en comunas y corregimientos) que hay en el mapa de la ciudad, según lo reveló el análisis más reciente de la Secretaría de Seguridad.

Las comunas más afectadas son La Candelaria con 39 casos en 2015, Castilla con 30 denuncias, Belén con 26, Robledo con 18 y Guayabal con 14. Esas cinco comunas concentran el 52 por ciento de las 243 extorsiones que se reportaron en la capital antioqueña el año pasado.

El experto en seguridad e investigador del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad Eafit, Felipe Lopera, dijo que los grupos criminales extorsionan el transporte de carga, el transporte público, el comercio, las viviendas, la construcción y como si fuera poco a las personas en vías públicas.

Eso lo sabe muy bien el secretario de Seguridad, Gustavo Villegas. El funcionario afirmó que los sectores más afectados son el transporte, el comercio y la construcción, “con una particularidad: los comerciantes casi no denuncian”.

El experto de Eafit explicó que el transporte público es uno de los sectores más afectados por el cobro de ‘vacunas’, que está focalizado principalmente en acopios de buses. “Delincuentes azotan este gremio porque mueve dinero en efectivo y porque los parqueaderos de buses están ubicados en la periferia, donde está asentada la criminalidad, que encuentra en esas zonas una renta fácil”, advirtió.

En cuanto a la construcción, es más común en el sector inmobiliario. Un estudio del Centro de Análisis Políticos de Eafit, muestra que hay dos modalidades de extorsión. La primera cobra una renta por cuidar el predio para que no se roben la maquinaria y otra cobra impuestos para dejar construir.

Los delincuentes, explicó Lopera, ‘vacunan’ a medianos y pequeños comerciantes porque “las grandes cadenas son demasiado visibles y tienen un resorte de protección más amplio del Estado, mientras que los negocios de barrio no”.

Los combos explotan los territorios de todas las formas posibles, tanto que extorsionan urbanizaciones y edificios. Se conocen casos en Belén, Rodeo Alto y la Loma de Los Bernal (estrato 4 y 5), así como en viviendas de Interés Social. Por ejemplo, en Nuevo Occidente y en Villa Santa Fé de Robledo, en esta última más de 1.000 viviendas pagan semanalmente una cuota de 10.000 pesos, según se conoció esta semana.

Incluso, hay personas que deben pagar entre 1.000 y 2.000 pesos si quieren transitar por una zona de su barrio, tal y como algunos habitantes de la comuna 13 denunciaron, cuando se inauguraron las escaleras eléctricas.

Los ciudadanos pagan cada año en Medellín más de 9.244 millones de pesos en ‘vacunas’, dice el estudio de Economía, rentas criminales y políticas públicas en Medellín, realizado por la Universidad de Antioquia para la Secretaría de Seguridad (2015).

Sin embargo, el experto de Eafit aseguró que las denuncias son pocas frente al fenómeno, y que una de las razones por la que es baja, es que el pago de esa renta es como un mecanismo de protección ante la ausencia del Estado.

El secretario de Seguridad coincidió con que la extorsión es un delito con alto subregistro en Medellín, pero que las denuncias no dimensionan el comportamiento real de este fenómeno en la ciudad.

Villegas, además, dijo que El Poblado es uno de los barrios donde no se tienen registros de este fenómeno, mientras que en Laureles se presenta con mayor intensidad en los alrededores del Obelisco y en el corredor de la carrera 70, “especialmente a los comerciantes que venden licor. Se tiene como particularidad que pagan, pero no denuncian el hecho”, agregó el funcionario.

Lo mismo sucede en las avenidas Nutibara y Jardín (Laureles), pero según el secretario, no existe registro oficial de estos casos por falta de denuncias.

De acuerdo con los informes de la Fiscalía y la Policía, en la lista de las estructuras que más cobran vacunas están las organizaciones delincuenciales Integradas al Narcotráfico ‘Caicedo’, ‘La Terraza’, ‘San Pablo’ y ‘La Oficina’, que delinquen principalmente en el Centro.En la comuna 13, las bandas que tienen el control son: ‘Eduardo Santos’, ‘Peñitas’ y ‘La Loma’.

Los estudios revelan que las modalidades más comunes para la comisión de este delito son: la directa con el 48 por ciento de los casos, la llamada a celular con el 38 por ciento e internet con el 5 por ciento.

DEICY JOHANA PAREJA M.

Redactora de EL TIEMPO

MEDELLÍN

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas