“Llevamos 60 años y estamos a semanas de firmar la paz”. Ministro consejero para el Pos-conflicto, Rafael Pardo.

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Alfonso Insuasty Rodriguez*

Aclaro que una cosa es “hacer la Paz” y otra diferente “construir la Paz”, esta última es el trabajo a seguir una vez se logra una firma que de fin a la confrontación armada entre las  partes (Pardo)

El pasado 26 de febrero, en un evento publico realizado por la Universidad Tecnologica de Pereira, en que el Sistema Universitario Estatal (SUE)i  firmo una declaracion publica a favor del fin del conflicto político armado y su apuesta decidida por aportar a la Paz, el Ministro Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo Rueda, hizo lectura de un ambicioso plan de trabajo para atender este proceso mientras se firman el acuerdo final con la FARC-EP; un plan del cual resalto por su importancia lo siguiente, al mismo tiempo dejo algunas preguntas que resultan al escuchar estas iniciativas dadas desde el Ministerio.

     1.Propuestas desde el ministerio para el Posconflicto:

Afirma el Ministro Consejero Pardo, “Llevamos 60 años y estamos a semanas de firmar la paz, no es un tema menor, sino de carácter histórico para Colombia; hay que pensar hacía adelante para pensar en un país, en donde no sea el conflicto el centro, sino la inversión social, la familia, la economía creciente, nuestra agenda”.

Asi mismo aclaro que una cosa es “hacer la Paz” y otra diferente “construir la Paz”, esta última es el trabajo a seguir una vez se logra una firma que de fin a la confrontación armada entre las  partes.

Es delicado el primer año del posconflicto, en tanto allí se puede echar al traste lo alcanzado, esto según lo que la experiencia en otros países, ha dejado como enseñanza.

Señalo varias rutas de trabajo, que se desarrollaran “mientras se firma el acuerdo final”:

-    Plan de Acción inmediata: Los acuerdos tendrán efecto sobre los diferentes municipios del país, unos en mayor medida que otros, pero todos serán afectados, en algunos casos positivamente y en otros, evitar que se vuelva negativo. Dos razones pueden afectar el postconflicto, una el incremento de la violencia, otra que la Paz termine no importando en los sectores de incidencia. Por ello, es necesario acompañar a los municipios en la planeación para la Paz, fortalecer la seguridad, la justicia y la pedagogía para la Paz. 

Entre las acciones más urgentes están:

Desminado: se trabajará en la atención inmediata de 20 municipios catalogados como “altamente afectados”, y en 24 municipios afectados, un total de 44 municipios de los 200 registrados con afectación por minas.

Justicia: Se coordinará la creación de los “comités de justicia local” como medidas que apoyen la Justicia Transicional, lo que requerirá la activa participación ciudadana como “conciliadores”; por su parte, se aproxima la elección de los representantes de las Juntas de Acción Comunal, al interior de las cuales se nombraran “Comités de conciliación”, en total se espera capacitar 100 mil Conciliadores para el mes de Abril.  Se proyectan “Casas de Justicia Itinerantes”, para hacer presencia en zonas apartadas y sin presencia del aparato judicial, además, se Construirán en 120 municipios “Casas de Justicia”.

Generación de ingresos: El censo Agropecuario muestra que solo el 11% de los productores del campo, solicitaron créditos, y estos son solicitados por los grandes productores, quienes acceden a créditos de la banca, pero ¿quién le presta a los pequeños y medianos productores? La respuesta sería el Banco Agrario, quien tiene un sistema complejo para acceder a  estos pequeños créditos, por ello es necesario re-estructurar estas condiciones para ampliar la cobertura y oferta, el reglamento y demás condiciones para dar paso al Banco Agrario para el Posconflicto, mas crédito, mas asistencia técnica para empezar aplicando dichas reformas en 300 municipios.

Títulos de propiedad: La 2/3 parte de los habitantes del campo, no tiene título de propiedad, son poseedores, es prioritario legalizar dicha propiedad, para ello la “Justicia Agraria Integral” primer acuerdo.

Vías terciarias: existe una relación entre atraso en las vías y conflicto armado, son variables co-dependientes, pero a la fecha solo dos departamentos tiene actualizados sus mapas y sus planes, son Antioquia y Cauca, es así que en estos dos departamentos se daría inicio a la implementación del plan de mejoramiento de vías terciarias (40 municipios) y en los demás se exigirá la actualización de la información.

Fortalecer el sector cooperativo. Es prioritario diseñar un plan para fortalecer el sector cooperativo, las propuestas organizativas urbanas y rurales para acceder a un encadenamiento productivo  que permita mejorar las condiciones de vida.

-   La policía ha de cambiar su formación: Al terminar el conflicto armado, crecen otras conductas ilegales, la cuales se ocultan por la dimensión de la confrontación armada, ante esta realidad, La policía ha de cambiar su formación y prepararse para otro tipo de conflictividades. Hoy contamos con una “Policía Militar”, formada para el combate, más pensado como un ejército que como una policía en sí. Ella debe transitar hacia una Policía en estricto sentido, por ende, ha de prepararse para asumir otro tipo de conflictividades, acompañar la comunidad, hacer pedagogía, etc. 

Las ciudades: es necesario hacer comprender que existe una sola Colombia, y que está estrechamente relacionado el Campo con la ciudad, así mismo se espera se disparen delitos comunes, y otras conflictividades de orden urbano.

Manos para la Paz. Las universidades podrán desde ya, integrar en sus currículos, la oferta de un semestre voluntario, para hacer una pasantía, una práctica universitaria para la paz, la idea es llagara a 10 mil jóvenes realizando sus prácticas en las zonas de interés para el posconflicto, se les pagaría un salario mínimo durante 6 meses, cada  universidad es autónoma en la manera como integre la propuesta en su vida académica.

-    Ir más allá del conflicto. Insistir en que este es UN solo país, hacer pedagogía para reconocer la diferencia, mayores y mejores oportunidades para todos, inclusión, acciones para el posconflicto.

       2.Preguntas que surgen ante este plan de acción:

Se escuchan bien estas propuestas, además que dan muestra de los avances y de la seriedad del proceso, pero surgen inquietudes:

-    El acuerdo es entre dos partes, no es unidireccional: Cada acuerdo firmado en la Habana, sobre todo el punto uno, contempla la creación de comisiones, integradas por las mismas comunidades, con el apoyo de peritos, serían estas comisiones, los escenarios en donde se concretarían los planes y acciones por medio de las cuales se desarrollarían los acuerdos y los mismos, se implementarían en y desde las comunidades; decisiones estas que, se integrarían a los planes de desarrollo municipal y departamental, es todo un proceso de concertación y participación en el proceso de implementacion. ¿Estas propuesta que presenta el ministro Pardo, asume estos ítems de los acuerdos?, ¿se trata de una propuesta bilateral? o ¿unilateral?

-    Manos para la Paz: La historia ha dicho de mil maneras, que es un completo error querer involucrar a un estudiantado, por lo general, desconectado de la realidad local, regional, en estas trascendentales dinamicas, nada más ver el ítem reiterado en este sentido, que la victimas manifiestan de cara a los profesionales contratados en la Unidad de Atención Integral a Víctimas, al manifestar que muchos de estos profesionales desconocen de la realidad misma del conflicto armado interno y esto, por poner un ejemplo. En este punto, ¿no se hace necesario, primero, que las universidades de manera seria, se comprometan con planes curriculares que aporten en esta tarea? ¿fortalecer la formación humanista, generando un estudiantado capacitado para estas tareas? y ¿esto sera posible, a sabiendas que por el contrario, las políticas frente a la Educación superior vienen cerrando precisamente el campo de las humanidades?.  Enviar a 10 mil jóvenes, se traduce en un ejercicio nefasto para las comunidades, y tal vez, para el mismo estudiante, el cual incluso, estaría solo 6 meses, es claro que, con esta intermitencia, no se puede desarrollar un verdadero proceso constante, sostenible, serio; se puede estar hablando de antemano, de una “acción con daño” en las comunidades de hecho, ya muy afectadas.

-    En relación a los recursos: ¿cómo garantizar la transparencia del uso de los recursos, en un país donde la corrupción campea y parece ser institucional?, ¿Cómo garantizar recursos en un país con un déficit fiscal profundo? ¿Cómo hacer sostenibles dichas propuestas?, ¿de donde saldra el dinero?

-    Dos obstáculos reales: Pero, ¿qué hacer con el paramilitarismo que se re-estructura y avanza con preocupación en los territorios? Y si bien se enuncia que debe cambiar la formación de la Policía, nada se habla en lo inmediato de los constantes abusos de la fuerza pública (Policía y Ejército), asuntos a tener presente.

Lo cierto es que la Paz avanza, pero no puede avanzar de cualquier manera, esto, para evitar lo que de manera sabia advierte el mismo ministro: evitar que se generen las condiciones de fracaso, en el primer año del Posconflicto.

 

Referencias:

La Tarde. (27 de 02 de 2016). “Estamos a semanas de cambiar la historia”: Rafael Pardo Rueda. Obtenido de www.latarde.com/: http://www.latarde.com/noticias/pereira/166476-estamos-a-semanas-de-cambiar-la-historia-rafael-pardo-rueda

Sistema informativo del gobierno Colombiano. (11 de 08 de 2015). DANE entrega avance de resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario. Obtenido de wp.presidencia.gov.co/: http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Agosto/Paginas/20150811_06-DANE-entrega-avance-de-resultados-del-tercer-Censo-Nacional-Agropecuario.aspx

Nota:

[i]Vale aclarar que el Sistema Universitario Estatal (SUE) fue creado por la Ley 30 de 1992 y reglamentado mediante Resolución No. 4646 del 15 de agosto de 2006 del Ministerio de Educación Nacional y está integrado por las 32 Universidades Estatales u Oficiales del país, representadas por sus respectivos Rectores, quienes componen el Consejo Nacional de Rectores.

_____________________

* Abogado, Licenciado en filosofía, Especialista en ciencias políticas y políticas públicas, Estudiante de doctorado en el Instituto para el Pensamiento y la Cultura en América Latina (Ipecal-México), Docente Investigador Universidad de San buenaventura Medellín, integrante del grupo autónomo de investigación www.Kavilando.org; Integrante de la Veeduría Social que hace seguimiento al cumplimiento del cese unilateral decretado por las FARC-EP camino hacia un Cese Bilateral. Medellín, Colombia. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas