Por: Alejandro Cometa1
Varios son los autores que han logrado narrar la historia política y social de nuestros países latinoamericanos a través de la literatura
Para mencionar algunos de ellos, encontramos a John Reed y su México Insurgente, Miguel Ángel Asturias y su Papa Verde o El Señor Presidente, Gabriel García Márquez y Cien años de soledad, Mario Vargas Llosa y La Fiesta del Chivo, El Cristo de Espaldas de Caballero Calderón, Paula de Isabel Allende, entre otros.

Foto tomada de: www.dicionario.belasartes.ufba.br/wp/verbete/jorge-amado-e-as-artes-visuais-na-bahia/
Juarez Paraiso. Homenaje a Jorge Amado. 1985. Decoración de Carnaval. Panel de cubierta de la fachada del Palacio de Deportes de la Plaza Castro Alves, Salvador. Foto: Expediente de artista.
Para el caso de Brasil, y muy a propósito del intento de Golpe Suave que hoy la derecha brasileña y continental pretende propinarle a la presidenta Dilma Rouseff, encontramos una extensa obra en tres volúmenes del novelista Jorge Leal Amado de Faria, Los subterráneos de la libertad (1980).
En su primer volumen, Los ásperos tiempos, cada personaje empieza a tomar cuerpo no solo como individuo, sino como parte de una historia colectiva, que inicia dos años después del golpe de Getulio Vargas (1935) y la preparación de un nuevo golpe de estado por parte de sectores políticos traicionados por el dictador.
Artur Carneiro, congresista, recorre la ciudad São Paulo, mientras piensa en el escándalo protagonizado por su hijo Paulo en la embajada de Brasil en Bogotá, Colombia. De camino a casa del banquero Costa Vale lee en una pared la consignada firmada por el Partido Comunista Brasileño: abajo el imperialismo yanki.
Poco a poco la clase política, la burguesía, el proletariado, los militares y diversos sectores de clase se definen en personajes como Armando Sales candidato presidencial y representante de los llamados Armandistas, Marieta la esposa del Banquero, la comendadora da Torre prestante empresaria, João, miembro de la dirección central de partido, el seudo poeta Shopel, Mariana, militante comunista e hija de un histórico dirigente del partido que comparte su vida con Orestes, un viejo anarquista italiano, entre otros.
Muchas son las historias que tejen la vida de estos personajes. La preparación de un contragolpe por parte de los llamados Armandistas para derrocar a Getulio Vargas el dictador y Los Integralistas que marchan victoriosos sobre las calles de São Paulo en desfiles cívico militares al mejor estilo del fascismo italiano y alemán. La narración de reuniones y banquetes en los que se mezclan golpistas y adeptos del gobierno, terratenientes, esclavistas, miembros de la policía secreta, a los que asiste el dictador. En medio de ello el partido comunista brasileño, es cruelmente reprimido, sus militantes o simpatizantes, son torturados hasta la muerte o la locura, en cárceles o estaciones de policía.
Igualmente es narrada la heroica lucha del partido con el sostenimiento de una imprenta clandestina, el constante accionar callejero por medio de murales y banderas colgadas durante los toques de queda. La historia de los trabajadores portuarios que en apoyo a la República Española se niegan a cargar un barco de café para las tropas de Franco y el envio de compañeros para dirigir el ejército republicano y enfrentar el ejército fascista conformado por Alemania e Italia en contra de la España repúblicana.
Otro de los grandes ejes de la historia y personajes que como fantasmas recorren la obra, son la presencia de capitales americanos, alemanes y los cada vez menos poderosos ingleses. En medio del contexto internacional de la segunda guerra mundial, un proyecto de explotación de minas de manganeso denominado Empresa del Valle de Rio Salgado se ubica en el centro de la disputa por el territorio en Brasil. En un lugar apartado y olvidado, Valle de Rio Salgado, en el que habitan indígenas, trabajadores agrarios y que está precedido por grandes extensiones de tierra que el hacendado Venancio Florival ha arrebatado a cientos de campesinos de la región por medio de la fuerza y el engaño, se ubican grandes yacimientos de manganeso.
Al enterarse políticos y banqueros deciden conformar una Empresa “nacional” en cabeza del testaferro y seudo poeta Shopel, para sacar mayor ganancia de los intereses alemanes y estadounidenses. Inician procesos “legales” en la ciudad para escriturar estas tierras a los accionistas y despojar en el papel a sus dueños históricos: el campesinado. Con lo que no cuentan es que entre los habitantes de ese vasto territorio habita un militante comunista que huye de la represión: José Gonçalo. Este será el encargado de organizar la resistencia campesina para la defensa de las hermosas selvas que componen el Valle de Rio Salgado, como ya lo había hecho con los indígenas en el municipio de Ilheus, en medio de los cada vez más feroces ataques del Ejército.
Esos contrastes de la lucha social y la historia política del Brasil hoy nuevamente toman fuerza. Lo que en épocas de la obra de Jorge Amado fuera denominada política del “Café com leite”(2), intenta retrasar los avances del Partido de los Trabajadores y la coalición social y popular entorno a este gobierno. Con todos los errores que pueda haber cometido Dilma, ha hecho más por el avance social y económico de su pueblo que aquellos herederos de la dictadura y la tradicional política de derecha. La apertura de un proceso contra Dilma Rousseff, elegida por más de 54 millones de brasileños, no puede ser definida por 41 senadores de los 81, que tomarán la decisión del impeachment.
Hoy los subterráneos de la libertad, deben construirse de cara a entender América Latina como un solo pueblo, una sola resistencia contra los intereses del capital estadounidense que apoyado por los Costa Vale (banqueros) y los Venancio Florival (Terratenientes) intentan hacer retroceder los proyectos latinoamericanos y acabar con la autodeterminación de los pueblos. Vendrán los tiempos de la luz en el túnel para la izquierda latinoamericana nuevamente, en medio de la derrota estratégica del proyecto imperialista de la derecha latinoamericana y mundial.
Notas:
1. Miembro del grupo de investigación KAVILANDO. Politólogo Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Formación de sujetos y conciencia histórica Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina-IPECAL.
2. Café con Leche: Denominación dada al acuerdo político entre las clases dirigentes del Brasil y que en resumen fue igual a los pactos que se dieron entre elites políticas para alternarse el poder político en otros países latinoamericanos: Frente Nacional (Colombia) o el Pacto de Punto Fijo (Venezuela). Se denominó café con leche pues hace referencia a las elites vinculadas a la producción de café y los ganaderos, fundamentalmente productores de leche.
Fuentes:
Los subterráneos de la libertad: https://frentepopular.wordpress.com/2011/08/26/los-subterraneos-de-la-libertad/
La nueva Derecha: https://yezidarteta.wordpress.com/2016/04/21/la-nueva-derecha/
Dilma Rousseff: Hay un golpe en Brasil http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/04/23/dilma-rousseff-hay-un-golpe-en-brasil/#.VyeG1tThDcs
36 caras del golpe: los delitos de diputados pro impeachment en Brasil: http://www.telesurtv.net/news/Brasil-Los-rostros-del-golpe-20160414-0052.html














