“Ni un minuto de silencio 2009-2015 Antioquia”, Presentación informe.

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Colectivo de Derechos Humanos Martin Hernández

El informe presenta las violaciones a los derechos humanos que se dieron en la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional sede Medellín, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad de Medellín y el Instituto Técnico  Metropolitano

El Colectivo de Derechos Humanos Martin Hernández, es una organización estudiantil interuniversitaria que trabaja por la promoción y defensa de los Derechos Humanos en el ámbito estudiantil de algunas universidades del Valle de Aburra.

Como parte de la labor de promoción, el Colectivo se dio a la tarea de recopilar las violaciones a los derechos humanos que se dieron en la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional sede Medellín, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad de Medellín y el Instituto Técnico  Metropolitano, de las cuales fueron víctimas miembros del movimiento estudiantes, esto como parte de la actualización del informe Ni un minuto de silencio,  que venía haciendo la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU-Colombia).

Para este informe, se realizó una compilación que abarca desde el año 2009 hasta el año 2015 y que arrojó resultados como: se han presentado más de 30 vulneraciones con respaldo mediático; en el 41,5 % de los casos los presuntos responsables son la fuerza pública, seguido con un 29,3% de las directivas universitarias; el año donde más vulneraciones se registran es el año 2011, coincidiendo con el periodo más álgido de movilización estudiantil

Los patrones  de vulneraciones varían según el tipo de institución, como se ve por ejemplo que en las universidades públicas son constantes las amenazas firmadas por grupos paramilitares, agresiones físicas por parte de la Policía; por otro lado, en las universidades privadas son perseguidos y estigmatizados estudiantes pertenecientes o no a organizaciones estudiantiles se oponen a ciertas medidas de la administración, vulnerando derechos como la libertad de expresión y la protesta pacífica.

La violación sistemática de Derechos Humanos al Movimiento Estudiantil permite evidenciar que algunos planteles de educación superior han sido víctimas de crímenes de Estado, lo que lleva a pensar que pueden ser sujetos de reparación colectiva (como ocurrió recientemente con la Universidad del Atlántico).  Cabe destacar que todas estas vulneraciones se desarrollan en el marco de la falta de democracia que aqueja a las colombianas, donde en la mayoría de las ocasiones, los estudiantes se han visto renegados a un papel secundario al momento de que las administraciones universitarias toman  decisiones que afectan a toda su comunidad. 

            Lanzamiento-actualización del informe sobre vulneraciones de Derechos Humanos al Movimiento Estudiantil Antioqueño durante los años 2009 a 2015 titulado “Ni un minuto de silencio”

             Hora: 2:00 - 4:00 p.m.

             Fecha: jueves, 19 de mayo de 2010

             Lugar: Recinto de la Asamblea Departamental de Antioquia

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas