Por: Redipaz*
En el museo de Antioquia el pasado miércoles 14 de marzo, más de 30 organizaciones sociales, la academia, organizaciones de víctimas, étnicas, de mujeres, comunitarias, y empresarios, manifestaron su apoyo y acogida a la Comisión de la Verdad.

Múltiples organizaciones sociales, populares, Universidades, empresarios, organización de mujeres, LGBTI, Victimas, sindicatos, entre otras, dieron la bienvenida y su manifestación de apoyo, acogida y beneplácito para con la importante labor que desempeñará Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, en la ciudad de Medellin el pasado miércoles 14 de marzo, una inicitativa de Voces de Paz.
Alfredo Molano, Francisco De Roux Rengifo, Lucía González Duque, María Ángela Salazar Murillo, Saúl Franco Agudelo, fueron los comisionados presentes en este es importante acto de acogida.
Los comisionados intervinieron con una saludo inicial, resaltando este acto de apoyo y respaldo, al mismo tiempo, las organizaciones asistentes manifestaron una a una, sus expectativas y forma de apoyo, desde su quehacer, al trabajo que debe desarrollar la Comisión.
Esta Comisión nace del Acuerdo final de Paz firmado entre las FARC-EP y el Gobierno Colombiano, el cual, puso fin a una confrontación armada de más de 50 años.
Se busca así, con esta Comisión, aportar en la satisfacción de uno de los mayores deseos de la sociedad colombiana y de las víctimas en particular: esclarecer y conocer la verdad sobre lo ocurrido en el conflicto.
Esta Comision tiene como objetivos:
- Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto armado.
- Promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas; de responsabilidad de quienes participaron directa e indirectamente en el conflicto armado; y de toda la sociedad de lo que sucedió.
- Promover la convivencia en los territorios, mediante un ambiente de diálogo y la creación de espacios para oír las diferentes voces.
Cuenta además con unos criterios orientadores:
- Estará centrado en las víctimas del conflicto y buscará asegurar su dignificación y contribuir a la satisfacción de su derecho la verdad.
- Será un mecanismo imparcial e independiente, de carácter transitorio.
- Deberá contar con un proceso de participación amplia y pluralista.
- Será una entidad de nivel nacional, pero con enfoque territorial.
- Tendrá un enfoque diferencial y de género.
- Será un mecanismo de carácter extra-judicial.
De resaltar, en este encuentro de respaldo a la Comisión:
Por un lado, los grandes retos que tiene y por otro, cómo la sociedad organizada y no organizada puede y debe apoyar-aportar en esta esencial tarea de país.
Será un enorme reto reconstruir la verdad de un complejo y largo conflicto armado en un lapso relativamente corto, de 3 años, así mismo, reconstruir una verdad de por si dolorosa en una sociedad altamente polarizada.
Este proceso de esclarecimiento de la verdad será un proceso para vernos al espejo como sociedad, con el fin de reparar tanto dolor y sobre todo, para NO repetir.
Agudizar la escucha será clave, para poder desentrañar las razones reales de tanta violencia, los por qué, los quienes, actores manifiestos y ocultos.
Así mismo, Identificar los patrones que se dieron para llegar profundizar el odio, la eliminación de sujetos, colectivos, grupos, organizaciones, etc.
Adentrarse en las dinámicas de una violencia que fue mutando y se aplicó de diversas formas, pero cada vez más contundente y dirigida en diversos momentos y regiones a organizaciones sociales, sindicales, campesinos, indígenas, comunidades Afro.
Desentrañar esas razones políticas, económicas, sociales hasta culturales que detonaron y aún perviven en Colombia.
Encontrar estos patrones será importante en tanto nos daremos cuenta como sociedad qué es lo que debemos hacer o no hacer, para NO REPETIR.
Este proceso deberá redundar en una sociedad que se piense, que se reconozca, que comprenda su historia para pensar en serio las acciones que hoy se deben potenciar para garantizar un mejor futuro.
Pedagogizar sus hallazgos, será importante en tanto la difusión, la comunicación de los mismos ha se servir para pensarnos como sociedad.
Estos insumos que se deriven del trabajo de la Comisión deberán traducirse en una importante caja de herramientas para escuelas, colegios, Universidades, para abrir un gran debate nacional de lo que como sociedad hemos venido siendo y cómo podemos superar este eterno péndulo de la violencia en nuestro país.
Este proceso no será fácil, será complejo, y deberá contar con el apoyo de las organizaciones sociales, de la academia, del sector educativo, de los medios de comunicación masiva, de la sociedad en general.
En este espacio la Red Interuniversitaria por la Paz -REDIPAZ-, por intermedio del Especialista Hector Alejandro Zuluga Cometa, puso a disposicion su trabajo, la articulacion de grupos y procesos de investigación en apoyo a la labor de la comisión.

Esta fue la carta leida, por parte de la Red Interuniversitaria por la Paz -REDIPAZ- en este importante acto de respaldo:
REDIPAZ sentipensando una Colombia en paz.
Voz de respaldo a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición
Medellin, marzo 12 de 2018
La Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ, promueve la convergencia entre grupos de investigación, profesores, estudiantes universitarios, miembros de la administración universitaria, organizaciones sociales y populares, entre otros actores considerados miembros de la comunidad universitaria. Dinamizamos nodos de redes entre estos sectores y nos convoca dar cumplimiento a las funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación, extensión y proyección social) en la búsqueda de una paz con justicia social en Colombia.
Desde hace 4 años la REDIPAZ ha tomado cuerpo propio y se ha consolidado regionalmente como un espacio para la articulación social y académica. Desarrollamos investigaciones inter grupos, inter universitarias, así mismo convocamos cada año a nuestro Congreso Regional de Paz, y durante los últimos tres años, el congreso ha sido un espacio para el encuentro y el diálogo entre la comunidad universitaria y las organizaciones sociales con las cuales trabajamos hombro a hombro, para la construcción de lo que se denomina conocimiento con pertinencia histórica. Cada uno de los pasos dados por las 15 instituciones universitarias y grupos de investigación que hasta hoy hacen parte de este espacio en Antioquia, Eje Cafetero y Chocó. (pueden encontrarlos en nuestra web https://redipaz.weebly.com/ )
Desde el inicio de los diálogos de paz entre el Estado colombiano y las FARC, hoy partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común FARC, y posteriormente entre el Estado y el Ejército de Liberación Nacional ELN, hemos promovido acciones de participación y pedagogía ciudadana.
Igualmente, las iniciativas de paz dinamizadas desde las víctimas del conflicto armado, han hecho parte de la agenda conjunta construida hasta hoy. Hemos acompañado al Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado MOVICE, en la realización de dos asambleas regionales de víctimas y la realización de dos diplomados de memoria; y a la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ASFADDES en Antioquia promoviendo su fortalecimiento organizativo, entre otras.
Reconocemos en el Sistema Integral de Verdad Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición SIVJRGR, un espacio para continuar fortaleciendo la relación entre la ciudadanía, las víctimas y la academia, en la búsqueda de caminos y alternativas para el esclarecimiento de cincuenta años de conflicto armado para el cumplimiento de la postergada verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
Reconocemos en la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición CEVCNR un espacio en el cual, desde los fines misionales de la Universidad, la REDIPAZ se compromete y pone a disposición:
- Mediante procesos y ejes de investigación:
Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto armado sobre todo en un territorio que ha sido epicentro de la confrontación armanada ayer y hoy, como los es Antioquia, Chocó y el Eje cafetero.
- aportar mediante la identificación de procesos de investigación y grupos, potenciando escenarios de diálogos permanentes entre estas construcciones, para generar insumos base como fuente y análisis para comprender el porqué de lo ocurrido, buscando la proyección de una sociedad que sepa tramitar sus conflictos de manera participativa, sin eliminar la diferencia.
- potenciar las publicaciones y diversas formas de divulgación académica y pedagógica, de las diversas investigaciones en torno a los ejes temáticos definidos.
- Pedagogizar los resultados de estos procesos de memoria, en diferentes escenarios, académicos, organizaciones sociales, en territorios concretos como ejercicios para la no repetición.
- Desde la docencia. Procesos formativos:
- Fortalecer la capacidad de las organizaciones de víctimas para aportar en esta importante tarea de reconstruir la verdad, pedagogizarla y comprometer las generaciones futuras a una sociedad diferente.
- Promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas como sujetos politicos.
- Aportar en la identificación de las causas, responsables y la responsabilidad de quienes participaron directa e indirectamente en el conflicto armado; y de toda la sociedad, de lo que sucedió.
- Sugerir proyectos curriculares para fortalecer la enseñanza de la historia como memoria historizada, para la reparación y la no repetición.
- Promover la convivencia en los territorios, mediante una ambiente de diálogo y la creación de espacios para oír las diferentes voces.
La REDIPAZ reafirma su compromiso con la construcción de una paz estable y duradera, deja a disposición de los Comisionados y de la Comisión, la capacidad adquirida durante 5 años de trabajo comunitario de articulación territorial y de investigación social.
Abrimos nuestros corazones unidos a la mente para pensar caminos y construir conceptos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición acordes a los territorios que emergen en nuestro país después de 50 años de guerra.
*Alfonso Insuasty Rodriguez, docente investigador Universidad de San Buenaventura Medellin, integrante de la Red Interuniversitaria por la Paz -REDIPAZ-
Referencia sugeridas.
Cadavid, P., Balbin, J. W., & Insuasty Rodriguez, A. (2009). Victimas, violencia y despojo. Medellín: IPC. Obtenido de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/docs/victimas. pdf
Grisales Gonzalez, D., & Insuasty Rodriguez, A. (2016). Minería. Conflictos territoriales y derechos de las víctimas en Colombia. Medellín: Kavilando. Obtenido de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CIDEH/GIDPAD/Libro-Mineria-Conflictos-y-Derechos-de-las-Victimas-en-Colombia.pdf
Valencia Grajales, J. F., Insuasty Rodriguez, A., & Restrepo Marin, J. d. (2017). Elementos para una genealogia del paramilitarismo en Colombia. Medellin: Kavilando. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20170210032121/0.pdf
Valencia Grajales, J. F., Restrepo Ramírez , J. d., & Insuasty Rodriguez, A. (2016). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia. Medellín: Editorial Kavilando. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20170210032121/0.pdf














