Por: Yeny Pino – David Sánchez. Kavilando*
Es tan grave la situación que la población se ha venido desplazando de manera silenciosa hacia la ciudad de Medellín, desesperados ante la posibilidad de ser asesinados en cualquier momento

El pasado 21 y 22 de abril de 2018, se llevó a cabo la asamblea campesina de la Asociación De Campesinos Unidos Por El Rio Nechí, en zona rural del municipio de Tarazá. El objetivo de esta asamblea campesina era debatir diferentes temas de la organización campesina y, cómo participar activamente en los programas y planes que se están llevando a cabo en la región, a partir de la implementación de los acuerdos de paz y principalmente el punto de sustitución de cultivos de uso ilícito.
Al encuentro asistieron hombres y mujeres de varias veredas de los municipios de Valdivia y Tarazá, encontrando como punto común la necesidad de apoyarse desde los diferentes municipios para lograr que se den dichos proyectos para el beneficio de la región.
Durante el desarrollo del encuentro se plantearon varias preocupaciones:
Sustitución de los cultivos ilícitos:
Manifesta la comunidad que solo a una parte de las familias que suscribieron el documento les está llegando el subsidio para sostenimiento y a las otras no, debido, según los funcionarios a inconsistencias en el Sisben, a lo cual, los campesinos y campesinas, consideran que es un asunto que debe resolver las instituciones del estado y que no sea una justificación para los incumplimientos a las comunidades campesinas.
Esta situación ha llevado inconformidad entre las familias y que ya, varias de ellas, no estén interesadas en continuar con el proceso de sustitución; además en la zona se viene implementando la fumigación forzada, a pesar de los compromisos suscritos entre el gobierno nacional y las asociaciones campesinas, esto hace que las personas que vienen promoviendo esta sustitución queden vulnerables ante los actores armados de la región que no están de acuerdo con este programa.
Ante esta situación, es necesario que el gobierno se ponga de acuerdo con las organizaciones comunitarias del territorio para coordinar mejor el trabajo y lograr que las familias campesinas sigan interesadas en continuar con el proceso, pero con resultados serios.
Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET:
Otro asunto que se dialogó en la asamblea es la forma como se están construyendo los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET; se manifestó que los funcionarios le plantean a los líderes que lo que hay para ellos, es lo que está definido en la metodología desde Bogotá y que no se puede modificar, lo cual la comunidad considera que no es correcto, porque cada territorio tiene su particularidad lo que hace que algunos asuntos metodológicos definidos no se presten para las condiciones de la región, por ello, se debe ser más flexibles en la metodología y en el dialogo y participación con las comunidades, en este sentido, la comunidad hará un llamado a la directora de la Agencia de Renovación del Territorio, la señora Mariana Escobar para que se hagan los correctivos necesario en el territorio, además que se analice otras dificultades como el orden público que impide que algunos líderes vayan a unas veredas determinadas donde se realizan los núcleos PDET, por temor, afectándose la participación.
Riqueza de la Región:
El territorio del bajo cauca cuenta con grandes riquezas naturales hídricos, selva virgen, fauna y flora, sin embargo, es un territorio que se ha dedicado a la economía de la hoja de coca y la minería que viene acabando de manera acelerada con estos recursos naturales. Este aumento en la producción de la hoja de coca se debe a la pobreza en que viven las familias campesinas que no encuentran otro sustento económico, la desmotivación con el programa de sustitución por los incumplimientos y los intereses de los grupos armados de la región en esta economía que estimula su producción.
Orden Público:
El orden público está afectando el trabajo de los líderes (hombres y mujeres), ya que no pueden desplazarse libremente hacia las cabeceras urbanas, ni entre veredas, debido a lo complejo de la situación y, aunque no tengan amenazas en su contra, es peligroso moverse por la región porque esta pareciera una guerra de todos contra todos.
La población campesina vive en medio de la ilegalidad de la economía y la guerra que libran los grupos armados de la región por el control de la producción de la base de coca y las rutas de comercialización. La guerra ha llegado a un punto tan cruel que a cualquier hora del día matan a un vecino en la zona rural o el casco urbano, no importa si es hombre o mujer, si es joven o anciano, campesino o del pueblo, todos por igual tienen el mismo riesgo de ser asesinados por estar como se dice coloquialmente “mal parqueados”. Ejemplo de ello son los, aproximadamente, 7 muertos que se han juntado un mismo día.
Para los pobladores históricos de la región esta es la peor guerra vivida y aunque siempre ha habido violencia en estos lugares, hoy no es fácil identificar quien es quien, es una guerra de todos contra todos, incluso contra la población civil, sin distingo de edad, género, actividad económica etc.
Es tan grave la situación que la población se ha venido desplazando de manera silenciosa hacia la ciudad de Medellín, desesperados ante la posibilidad de ser asesinados en cualquier momento; hasta las conversaciones espontaneas en la calle con “algún conocido” son un peligro, porque puede ser de un bando u otro, no se sabe nada; a las 6 pm las calles están vacías y los negocios cerrados; los campesinos y campesinas ya no van al casco urbano, ni a los corregimientos; los lideres tienen miedo; los jóvenes están siendo entrenados para continuar la guerra; no se sabe hasta cuándo será esta barbarie, lo único que si afirman, los que han vivido esta y otras oleadas de violencia en el Bajo Cauca, es que esto apenas comienza.
* Yeny Pino, Socióloga, investigadora Grupo Kavilando. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
* David Sánchez Calle, Politólogo, investigador Grupo Kavilando. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.














