Por: Organizaciones Indigenas en la MPC
Exigimos al Gobierno Nacional dar cumplimiento a la Ruta Metodológica de la Consulta Previa del proyecto de Ley “Por medio del cual se modifica la Ley 160 de 1994 y se dictas otras disposiciones”, así como los principios y metodología concertados de manera conjunta para el diálogo.

GOBIERNO NACIONAL VULNERA EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
Los Pueblos Indígenas representados en las organizaciones con asiento en la Mesa Permanente de Concertación- MPC, Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, Confederación Indígena Tayrona – CIT, Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la
Amazonia Colombiana – OPIAC, Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama – AICO y Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor, denunciamos que el derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, está siendo vulnerado por parte del Gobierno Nacional, en el marco de la Consulta Previa del proyecto de Ley “Por medio del cual se modifica la Ley 160 de 1994 y se dictas otras disposiciones”.
Esta Consulta Previa cuenta con una Ruta Metodológica pactada desde el 28 de diciembre de 2017 y ratificada el 09 de mayo del presente año, a través de la cual se acuerda que la protocolización del Proyecto del Ley consultado, se llevará a cabo “Una vez finalizada la Concertación Técnica con el Gobierno”. Dicha concertación, se viene adelantando desde el 31 de mayo con base en una metodología interna de discusión y principios orientadores del diálogo que fueron concertados entre las partes.
En este caso, una vez debatida la norma presentada por el Gobierno, los Pueblos y Organizaciones Indígenas de la MPC radicaron el 09 de junio de 2018 la propuesta de norma indígena “Por medio de la cual se refuerzan garantías en materia de acceso y disfrute del derecho fundamental a la tierra y el territorio por parte de los Pueblos y Comunidades Indígenas y se establecen algunas formas de procedimiento”.
Sin embargo, no se ha permitido la argumentación y defensa de dicha propuesta, pues el Ministerio de Agricultura ha tomado la decisión unilateral de dar por finalizado el escenario técnico de concertación conjunta entre los funcionarios del Ministerio y el equipo técnico de las Organizaciones Indígenas; de esta forma se vulnera nuestro derecho a ser oídos, a sustentar y defender nuestra propuesta de norma indígena, que fue elaborada con la participación activa de las autoridades y comunidades indígenas de todo el territorio nacional, quienes dejaron plasmado en este documento, sus necesidades, intereses, y preocupaciones, para la defensa y garantía de nuestra pervivencia física y cultural en los territorios.
Adicionalmente, denunciamos la intención reiterada por parte del Gobierno Nacional de convocar a sesión de MPC, sin tener en cuenta lo pactado en Ruta Metodológica acordada y demostrando así, su interés particular por radicar de manera anticipada este proyecto de Ley que se caracteriza por:
- Configura una legislación que afecta y pone en riesgo nuestros derechos territoriales, manteniendo y fortaleciendo el concepto de tierras baldías sobre las tierras comunales de los grupos étnicos, que cuentan con la protección constitucional, en la normatividad colombiana e internacional.
- Contener disposiciones para legalizar el despojo violento de los territorios indígenas, con el propósito de concesionarlos a los proyectos que destruyen la naturaleza, afectan los territorios colectivos indígenas y afros, al pequeño campesino, imponiendo un uso del suelo agro industrial minero extractivista y de hidrocarburos, que atenta contra la soberanía nacional, los territorios y el ambiente.
- Ser contrario al Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una
Paz Estable y Duradera, así como a los acuerdos concertados con los Pueblos Indígenas en materia territorial a nivel nacional, departamental y local.
De acuerdo a lo anterior, los pueblos indígenas alertamos y hacemos un llamado a la Sociedad Colombiana, campesinos, afrodescendientes, Rrom, a los diferentes movimientos sociales, estudiantiles y agrarios, frente a la necesidad de generar estrategias de defensa y protección de nuestros bienes naturales, espirituales y culturales, además de nuestros derechos sociales, políticos y territoriales.
Solicitamos a la Procuraduría General de Nación, a la Defensoría del Pueblo y a la Contraloría General de la Republica, actuar en el marco de sus competencias constitucionales y legales para la defensa del Derecho Fundamental a la Consulta Previa Libre e Informada.
Recordamos al Gobierno Nacional que debe tener en cuenta que el ejercicio del derecho fundamental a la Consulta Previa, permite enriquecer y cualificar la iniciativa objeto de consulta, incluso a través de la formulación de una propuesta normativa propia.
Exigimos al Gobierno Nacional dar cumplimiento a la Ruta Metodológica de la Consulta Previa del proyecto de Ley “Por medio del cual se modifica la Ley 160 de 1994 y se dictas otras disposiciones”, así como los principios y metodología concertados de manera conjunta para el diálogo.
Para los Pueblos Indígenas la concertación técnica no ha finalizado, pues es necesario socializar la naturaleza, el espíritu, la jurisprudencia y normas nacionales e internacionales en las cuales se sustenta la propuesta de norma indígena, además del análisis de la situación fáctica a los que conduce cada artículo de dicha norma. Por ende, llamamos al Gobierno Nacional a desistir en la violación al derecho Fundamental a la Consulta Previa y retornar al escenario de la Concertación Técnica para posteriormente, proceder a la protocolización en sesión de la MPC; sin darse el debate y la discusión frente a esta propuesta, no existen las garantías necesarias para realizar dicha protocolización.
¡Seguimos en pie de lucha por la defensa de nuestros derechos!
Bogotá D.C, 22 de junio de 2018.














