Por: Ricardo Monsalve - Richard Aguirre. El Espectador
Los combates se registran entre el Clan del Golfo y disidencias de las Farc.

Durante casi todo este jueves se han registrado enfrentamientos armados al parecer entre disidencias de las Farc y Clan del Golfo en la vereda Santa Ana, del municipio de Ituango, lo que ha generado un desplazamiento masivo de por lo menos 300 personas de al menos 100 familias, hacia el corregimiento de El Cedral.
De acuerdo con el alcalde de Ituango, Hernán Darío Álvarez Uribe, “se dio un tiroteo y la gente está muy asustada. Allá en El Cedral la gente tiene mucho temor y se están concentrando en el caserío, pues quienes están por fuera del caserío, tratan de agruparse allí para salvaguardarse”.
Hay que recordar que en esa parte rural del municipio de Ituango, los grupos armados ilegales mantienen un toque de queda y prohiben la circulación de cualquier persona después de las 8:00 de la noche, lo cual dificulta que quienes se están desplazando puedan llegar al casco municipal.
El temor aumenta, sobre todo porque los combates se mantienen hasta esta hora de la noche, lo que pone en riesgo a quienes se arriesgan a desplazarse caminando por esta zona.
Según información de inteligencia, en esa zona delinquen el clan del golfo y las disidencias de las Farc que cuentan con exintegrantes de los frentes 36 y 18 de la extinta guerrilla, que ahora en esa zona de Antioquia está al mando de alias Ramiro o El Mocho, quién a su vez le responde a alias Cabuyo.”Estamos reunidos en una casa, desde el Ejército nos dijeron que llegarían mañana en la mañana, pero el temor es mayor porque quién sabe quién llegue primero, si el Ejército o los otros”, señala un habitante de la zona.
Esta zona donde se registra el desplazamiento es relativamente al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Santa Lucía.
Esta no es la primera vez que pos combates entre ilegales se registra desplazamiento en las zonas rurales del municipio. Por ejemplo, en febrero pasado, en Santa Rita también sucedió lo mismo, en las veredas La Ciénaga, San Juanillo y La Soledad, donde los desplazamientos se registraron a lomo de mula, dada la agreste topografía de la región. En ese momento, los habitantes decían que “un grupo paramilitar les dijo que se tenían que ir porque allá estaba la guerrilla”.
Lo mismo sucedió en marzo, cuando se registraron cruces de disparos entre los grupos al margen de la ley mantenían en riesgo el desplazamiento de 95 familias indígenas de las comunidades Jaidukamá y San Román, del resguardo indígena Jaidukamá.
Ricardo Monsalve Gaviria
Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid
Richard Aguirre Fernández
Periodista nacido en Calarcá. Camino entre Antioquia, Caldas y Quindío.














