Iniciaron la discusión del segundo punto de la Agenda sobre Participación Política, y expresaron en la Mesa su visión general del tema.

Recibieron a los representantes de la Oficina de la Organización de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional, quienes entregaron las conclusiones y las cerca de 500 propuestas sobre el tema de participación política y participación ciudadana presentadas en el foro que se realizó en Bogotá a finales del pasado mes de abril.

Para entender la desgracia del pueblo Colombiano, es necesario señalar de manera clara quienes son los artífices de que un alto e injusto porcentaje de los colombianos sean aún más pobres y los pocos ricos sean aun más ricos, en esta noticia se encuentra información importante que señala con cifras como el sistema financiero Colombiano es una de los principales reguladores de la desigualdad y el desequilibrio social (comentario: Yani Vallejo Duque. Kavilando).

Los establecimientos de crédito no solo viven de captar barato y prestar más caro. También sus inversiones son una fuente de robustos ingresos.

Una encuesta realizada por el Observatorio de Medios de la Universidad de La Sabana reveló que el 57 por ciento de las personas consultadas en el estudio consideran que el cubrimiento de los medios de comunicación al proceso de paz es mediocre, limitado y falto de profundidad.

El día de 12 de Junio se llevó a cabo un nuevo debate en el Concejo Municipal de Medellín sobre la situación de seguridad y convivencia, al cual fue llamada a rendir informe la administración en cabeza de su Secretario de Seguridad. Muy probablemente este debate estuvo motivado por hechos recientes como el desplazamiento de forzado de 79 familias de la vereda La loma y de otras 17 de la vereda San Gabriel en el corregimiento de San Cristóbal, los nuevos desplazamientos intraurbanos en la comuna trece, los múltiples homicidios del pasado fin de semana y las expresiones de seguridad violenta en unidades residenciales.

La organización del sistema bancario colombiano es oligopólica con tendencia monopólica, lo cual significa que la producción y el mercado están concentrados aproximadamente en cuatro entidades (o grupos económicos) que dominan alrededor del 75% del mercado. En este contexto, todas las decisiones bancarias corresponden a esa misma estructura y la reproducen.

Bueno sin nada. Nada es nada en recurrencia casi que absoluta en un país con la solicitud en estudio para intentar ingresar al club de los ricos quebrados.

La ERON con ascensores. Pero que hace meses no funcionan, para bajar un enfermo se echa mano de una tabla y «hágale parcero». Los regueros de sopa y alimentos solidos en las escaleras son mudos testigos de esta tropelías de los repartidores de comida.

Más artículos...