Por: Ernesto Bettin Jaraba. Tomado de, Las dos Orillas
El premio nobel de economía de 2001, Joseph Stiglitz, escribió “El precio de la desigualdad” en 2012, en referencia a la inequidad de la sociedad norteamericana y resumió la paradoja de la siguiente manera: “El 1% tiene lo que el 99% necesita”, además advierte los costos que deben pagar los países desiguales “este tipo de sociedades no funcionan de forma eficiente y no son sostenibles a largo plazo”. En Estados Unidos, el índice Gini es de 0,46, mientras en Colombia 0,54. ¿Cómo titularía Stiglitz un libro sobre nuestra desigualdad socioeconómica, si estamos 20% peor que USA?.


Por: Maurice Lemoine. Las 2 Orillas.
La Comuna 13 de Medelín, diez años después de su toma militar a sangre y fuego. Paramilitares, narcotraficantes y gringos. El 2 de diciembre de 1993 el famoso y poderoso capo del cártel de Medellín, Pablo Escobar, cayó acribillado a balazos en el tejado de una casa del barrio de Los Olivos. La larga cacería del hombre que condujo a este desenlace fue llevada a cabo por una unidad militar de élite, «El Bloque de Búsqueda», apoyado por los servicios secretos estadounidenses y un grupo de delincuentes –perseguidos por Pablo Escobar (Los Pepes). Estos últimos estaban comandados por los hermanos paramilitares Fidel, Vicente y Carlos Castaño; que eran financiados a su vez, por… los narcotraficantes del cártel de Cali. Hay que señalar que la composición de ese curioso grupo fue aprobada en 1989 por el presidente de Estados Unidos George Bush (padre) con el nombre en clave de «Heavy Shadow».

Los hechos recientes del 13 de septiembre cuando el gobierno mexicano reprimió brutalmente la protesta pacífica de los profesores nos recuerda los días de paro agrario nacional en los que los agricultores asfixiados por el alto costo de los insumos,  la producción a pérdida, los altos costos de los combustibles y la falta de subsidios que sostengan en trabajo en el campo, se vieron obligados a dejar sus parcelas y salir a las vías, al sol y al agua, arriesgándolo todo para exigir cambios en las políticas económicas que están acabando con el campo y la producción nacional por favorecer la inversión extranjera.  

Los días 1, 2 y 3 se realizará en San José del Guaviare el Foro Regional sobre la Solución al Problema de las Drogas Ilícitas. Se realizó el Foro Nacional sobre la Solución al Problema de las Drogas Ilícitas en Bogotá

(Bogotá, septiembre 28) La Organización de las Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional se complacen en informar que, dando continuidad a la solicitud de la Mesa de Conversaciones, los días 1, 2 y 3 de octubre se realizará en San José del Guaviare el Foro regional sobre la Solución al Problema de las Drogas Ilícitas.  

Por: Juan Carlos Cuellar

Ustedes y nosotros somos “agro-descendientes”, paremos la guerra y  trabajemos por Colombia. Carta al estado mayor del Ejército de Colombia.  Como miembro del ELN y como hombre en condición de preso político he elegido enviar esta misiva a los miembros del estado mayor del ejército colombiano; estas palabras las he meditado con otros compañeros que comparten la experiencia de la guerra y los anhelos inclaudicables de paz con el pueblo colombiano; es en ese sentido que voy a hablar de un nosotros y voy a referirme a los mandos de las fuerzas militares del estado como ustedes:

El gobierno de Colombia debe respaldar con hechos su apoyo público a los derechos humanos, ha dicho Amnistía Internacional en una declaración oral pronunciada hoy ante el Consejo de Derechos Humanos.

Las autoridades colombianas han aceptado varias recomendaciones formuladas por estados miembros en el Consejo, muchas de las cuales tratan sobre la lucha contra la impunidad y la protección eficaz de la población civil atrapada en el conflicto.

Bolivia prohibe transgénicos en su territorio y el latifundio. La ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, promulgada por el presidente del Estado, Evo Morales, el 15 de octubre,  prohibe la concentración de la propiedad de la tierra y el latifundio; el uso de transgénicos en Bolivia y crea un fondo de justicia climática.  

Más artículos...

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas