¿Ciudades para quién? Entre el negocio del desarrollo y la lucha por la vida digna.

Linea Formación, Género y luchas populares

Mientras el modelo urbano neoliberal profundiza la exclusión, crece una articulación popular que desde el Foro Social Urbano da paso a la Cumbre Nacional Popular "¿La Ciudad para quién?". Preencuentros en varias ciudades tejen una agenda común por el derecho a habitar y transformar la ciudad.

 

 

Captura de pantalla 2025 05 26 211957

Por: Alfonso Insuasty Rodríguez*

En el marco de la creciente urbanización global —con proyecciones que estiman que para 2050 más del 70% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, cifra ya superada por Colombia—, se profundizan tensiones estructurales en torno a la configuración de las ciudades y el modelo de desarrollo que las orienta.

En respuesta a esta realidad, se consolida en Colombia un proceso de articulación social y popular que, tomando como base las experiencias del Foro Social Urbano Alternativo y Popular (FSUAP) y los Encuentros de Territorios Urbanos, ha dado paso a la convocatoria de la Cumbre Social Nacional “¿Ciudades para quién?”, como apuesta colectiva para pensar y disputar el presente y el futuro urbano del país.

Este proceso surge como una reacción crítica frente al modelo de ciudad impuesto por la lógica neoliberal: una ciudad concebida como mercancía, diseñada para atraer inversión extranjera, facilitar grandes negocios inmobiliarios y beneficiar a una élite económica.

Mientras tanto, la mayoría de la población urbana enfrenta realidades marcadas por el empobrecimiento, la precarización laboral, el crecimiento de la informalidad, el colapso de los sistemas de transporte y abastecimiento, la violencia urbana, el aumento de la población en situación de calle y el control de vastos territorios por estructuras paramilitares y criminales.

Frente a este panorama, se propone construir una agenda nacional de lucha y reivindicación de derechos, que conecte la planeación urbana con los problemas reales que aquejan a las comunidades. La pregunta guía es contundente: ¿ciudades para quién?

Desde ahí, se invita a identificar no solo las problemáticas estructurales, sino también sus causas históricas y los mecanismos de reproducción del modelo actual.

Esta agenda busca trascender el reclamo estatal para también fortalecer procesos de lucha territorial que, desde lo popular y comunitario, ya están construyendo alternativas de ciudad digna, humana y alegre.

La Cumbre Nacional  Popular “¿La Ciudad para quién?” se propone como un espacio autónomo, plural y transformador, donde confluyen apuestas como la resistencia antipatriarcal, la soberanía alimentaria, las economías populares, la democratización del territorio y la resistencia al paramilitarismo urbano. Jóvenes, mujeres, disidencias y comunidades rurales-urbanas se articulan en una red que reconoce la ciudad como escenario de lucha, pero también de posibilidad.

Este proceso tiene como antecedente inmediato el Manifiesto del Encuentro de Territorios Urbanos, donde comunidades del Valle de Aburrá —pobladores, organizaciones sociales, sindicatos, colectivos populares e instituciones educativas— denuncian la crisis multidimensional del actual modelo urbano: exclusión, clasismo, desigualdad en el acceso a derechos básicos, crisis ambiental y alimentaria, y múltiples formas de violencia. Este manifiesto no solo denuncia, también convoca: propone entretejer agendas comunes y construir poder popular desde la diversidad, la ternura rebelde, la alegría y la organización colectiva.

Como parte de la ruta hacia la Cumbre, se desarrollarán preencuentros territoriales en distintas capitales del país —como Medellín, Bogotá, Cartagena y otras ciudades del Caribe—. En estos espacios se identificarán las principales problemáticas urbanas, se construirán diagnósticos desde la experiencia vivida por las comunidades y se formularán propuestas de transformación desde abajo.

En Medellin dicha articulación realizó el pasado sábado 24 de mayo el lanzamiento de la Cumbre en su versión local, a realizarse en el mes de julio del presente año, previo a la Cumbre Nacional a desarrollarse en el mes de septiembre de este mismo año.

Más allá de un evento, la Cumbre se plantea como un punto de inflexión para repensar las ciudades no desde el capital, sino desde la vida. Una ciudad que no sea decorado de consumo, sino lugar de existencia digna; una ciudad donde quepamos todas y todos.

En este contexto Juliana Ramírez una de la lideresas que viene impulsando esta juntanza, nos habla al respecto:

 

 

 

Referencias:

Manifiesto _Encuentro de Territorios Urbanos (2024).

Foro Social Urbano Alternativo y Popular (FSUAP), múltiples versiones.

Material promocional y convocatorias de la Cumbre Nacional Popular "¿Ciudad para quién?" (2025).

 

COMPARTIMOS MATERIAL AUDIOVISUAL QUE DAN CUENTA DEL LANZAMIENTO Y PROPÓSITO DEL MISMO, REALIZADO EN MEDELLIN EL PASADO 24 DE MAYO 2025.

 

✊🏙️ "¡Medellín no se limpia, se habita! Lanzamiento de la resistencia urbana"

 

 

 

🌈🤝 "Ciudad inclusiva: El sueño de las economías populares"

 

 

 

🚇💥 "Metro de la 80: ¿Progreso para constructores o para quienes perdieron su hogar?"

 

 

 

🎨🚶♂️ "Ciudades para los que caminan: Cultura callejera vs. Vida enclaustrada"

 

 

 

✊📞 "La ciudad no es para esclavistas: El grito de las trabajadoras del call center"

 

 

 

🗣️🌆 "¿El Valle de Aburrá para quién? Toma pedagógica del espacio público"

 

 

 

💔🚧 "Megaproyectos vs. Barrios: La batalla invisible de las laderas de Medellín"

 

 

 

🌈✊ "¡Espacios públicos para todxs! Orgullo, justicia y lucha contra la violencia sistémica"

 

 

 

🏙️🔥 "La ciudad no es de los millonarios: La voz de las laderas que construyen su hogar"

 

 

 

🌳⚠️ "Turismo vs. Territorio: La violencia silenciosa en el Oriente antioqueño"

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas