Ante el despojo urbano: articulación y lucha. Valle de Aburrá. Colombia

Linea Formación, Género y luchas populares

Como Encuentro de Territorios del Valle de Aburrá, conformado por comunidades, procesos barriales, organizaciones sociales y trabajadores de las economías populares, presentamos este pliego como hoja de ruta colectiva para enfrentar la crisis de vivienda, la precarización de las economías populares y el despojo urbano.

 

 

GzY1fE6W8AANDlx

Movilización 27 de agosto de 2025, Medellín.

Ante el despojo urbano: articulación y lucha

Como Encuentro de Territorios del Valle de Aburrá, conformado por comunidades, procesos barriales, organizaciones sociales y trabajadores de las economías populares, presentamos este pliego como hoja de ruta colectiva para enfrentar la crisis de vivienda, la precarización de las economías populares y el despojo urbano.

1. Reconocimiento y dignidad para las economías populares

● Exigimos que las y los trabajadores de las economías populares sean reconocidos como sujetos laborales con plenos derechos:
● Suspensión inmediata de los 60.000 operativos de persecución y criminalización contra las economías populares en Medellín. Detener desalojos, decomisos y sanciones que ponen en riesgo el mínimo vital de miles de familias trabajadoras.
● Respeto y trato digno por parte de Espacio Público y la Policía Nacional hacia los trabajadores informales.
● Apoyo económico, técnico y logístico a proyectos productivos comunitarios que fortalezcan circuitos propios de economías populares.
● Regulación y garantías para la sostenibilidad de los corredores culturales, artísticos y comunitarios en el espacio público.

2. Derecho a la vivienda y permanencia en el territorio

● Implementación inmediata de la Política de Moradores y el Decreto 0818 de 2021, garantizando la suspensión de las expropiaciones derivadas del proyecto del Metro Ligero de la 80, donde hasta ahora no se ha aplicado efectivamente dicha política, así como en el marco de la atención a personas afectadas por eventos de desastre.
● Freno inmediato a los procesos de gentrificación y regulación inmediata de las viviendas de renta corta como el airbnb que desplazan comunidades populares.
● Defensa del derecho a permanecer en los barrios construidos por generaciones de trabajadores y desplazados. La ciudad no puede ser mercancía ni botín de especulación inmobiliaria: debe estar al servicio de quienes la habitan, la sostienen y la trabajan.
● Revisión del acuerdo 0809 de 2024 creando protocolos diferenciados para la solución definitiva de vivienda de las familias afectadas por eventos de desastre, posibilitando la prórroga de subsidio de arrendamiento temporal hasta obtener alternativa.
● Avanzar en la consolidación de programas de mejoramiento integral de barrios y planes de legalización y regularización urbanística.
● Eliminación del ISVIMED, y consolidación de otro proyecto para construir soluciones reales al déficit habitacional, garantizando acceso a suelo urbano para vivienda popular y promoviendo alternativas autogestionadas y comunitarias.

3. Justicia climática y protección de la vida

● Atención integral a la crisis climática con un enfoque territorial y comunitario, que implica implementar planes reales de adaptación al cambio climático, construidos con participación activa de las comunidades y basados en soluciones locales y sostenibles.
● Alternativas de reasentamiento progresivo de barrios ubicados en zonas de alto riesgo no mitigable a través de procesos de redensificación y construcción de proyectos de reubicación concertados, no impuestos.
● Generación de conocimiento frente a los impactos de la crisis climática en barrios autoconstruidos y asentamientos informales e implementación de estudios de riesgo en comunas y veredas con mayores condiciones de vulnerabilidad climática y ambiental.

Somos articulación, resistencia, pujanza y berraquera. Venimos de territorios labrados por manos colectivas, de caminos que trazan la búsqueda incesante por dignidad. Este pliego es una propuesta alternativa de ciudad: Queremos barrios vivos, economías populares y propias fuertes, territorios dignos y políticas construidas desde abajo.

Frente al despojo y la especulación, nos articulamos, resistimos y luchamos.

¿La ciudad para quién?

¡La ciudad es para quienes la habitan y la construyen!

____

 

 

 

_____________

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas