16 y 17 de noviembre de 2012 Pereira-Risaralda. La extracción minera, las reservas de hidrocarburos y la producción de energía toman cada vez más importancia estratégica para el capital transnacional. En particular, los planes de las principales potencias imperialistas y monopolios en esta materia hoy ponen en grave riesgo la supervivencia de la humanidad y buscan apropiarse de grandes territorios afectando la independencia de los países, la soberanía de las naciones y vulnerando a gran escala los derechos de los pueblos con la complacencia de la mayoría de los gobiernos.
El gobierno de Juan Manuel Santos impulsa leyes a favor de las empresas transnacionales para la extracción de nuestros recursos naturales; promueve la inversión extranjera y la militarización de los territorios para el avance de lo que ha llamado la “locomotora minero energética” en detrimento de la vocación agricola nacional. Así arrasa y quebranta los derechos de los Pueblos e incrementa la explotación de los trabajadores. Los megaproyectos, son el nuevo botín de una
guerra en la que no importa el presente ni el futuro de la gente, del medio ambiente, del planeta y en la que sólo cuenta la ganancia.
Actualmente están en juego los recursos naturales de nuestro país, la soberanía nacional, nuestras vidas y la dignidad del pueblo colombiano. Esta es la realidad que estamos viviendo las organizaciones sociales y la alternativa es: “O ENFRENTAMOS UNIDOS LA VORACIDAD DE LOS GRANDES MEGA MONOPOLIOS IMPERIALISTAS Y SUS ALIADOS COLOMBIANOS O SÓLO... QUEDARÁN LA MISERIA, ENFERMEDAD Y LA DESTRUCCIÓN DE ECOSISTEMAS Y TERRITORIOS”.
Los megaproyectos minero-energéticos los han priorizado y extendido por todo el país, existen proyectos de exploración y explotación, unos más avanzados que otros: de carbón, ferroníquel, petróleo, oro, coltan, (...). En las cuencas de los ríos se instalan proyectos hidroeléctricos como Quimbo, Hituango, entre otros. En el Eje Cafetero que comprende los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Norte del Valle, gran porcentaje de su geografía esta solicitada para la exploración minera. Pero tenemos, también, notorios ejemplos de resistencia y organización social enfrentando a la Gran Colombia Gold en Marmato y la Anglo Gold Ashanti en Cajamarca, Tolima.
En este sentido, las organizaciones abajo firmantes consideramos que es importante la realización de un Foro Nacional Minero-energético en el cual se compartan las experiencias de las comunidades, las organizaciones sociales, políticas y de los trabajadores respecto a la dinámica de los megaproyectos. Así mismo, iniciar procesos de articulación que permitan impulsar una plataforma de lucha común contra este flagelo que afecta el país y América Latina.
Objetivo General
Fortalecer una plataforma común de lucha, construyendo una propuesta alternativa que confronte la política minero- energética impuesta en las regiones, que articule las organizaciones sociales, políticas y populares con proyección nacional.
Objetivos específicos
1. Identificar y Denunciar el modelo de usurpación, explotación, despojo y destrucción de los recursos minero- energético de las comunidades en los territorios usurpados o afectados por los mismos. Mediante procesos de exigibilidad de los derechos del pueblo ocasionados por los impactos: a la salud, cuidado del medio ambiente y garantías de subsistencia de las comunidades y sus pobladores.
2. Fortalecer la capacidad de las organizaciones populares para defender los derechos del pueblo, que vienen siendo vulnerados por el desarrollo de megaproyectos de explotación minero-energética. Articulando las organizaciones comunitarias, de trabajadores, ambientalistas, entre otras, en torno a una plataforma de lucha en contra de la gran minería y en defensa del territorio en la región del eje cafetero.
3. Identificar las condiciones laborales y de organización de los trabajadores del sector minero energético en diferentes empresas y regiones. Y así, contribuir a la formación política de estos, proyectando su vinculación a la lucha.
4. Integrar al movimiento de trabajadores del sector minero energético y de otros relacionados en una discusión acerca del pasado, presente y futuro de esta actividad para la nación y el pueblo colombiano, mediante la construcción de una propuesta alternativa y popular.
5. Integrar las luchas latinoamericanas y mundiales contra el modelo de despojo y exfoliación de las multinacionales del sector, aportando a la preparación de la conferencia mundial de trabajadores mineros a realizarse en 2013.
Ejes temáticos
1. Modelo de desarrollo minero energético en Colombia.
2. Condición actual de los obreros y trabajadores del sector minero energético en Colombia.
3. Comunidades y Derechos del pueblo ante los proyectos de explotación minera y de recursos energéticos.
4. Minería, Proyectos Energéticos y Medio Ambiente
5. Pequeña Minería, Legalidad y Criminalización del Trabajo Minero
Lugar y fecha.
Auditorio COMFAMILIAR, Cra 5 No 21-40 Pereira, Risaralda, 16 y 17 de noviembre de 2012
Inscripciones: deben hacerse llegar a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Aporte Voluntario.
Grupos y Organizaciones Sociales paraAportes Solidarios: Comunicarse al 6-3366740 o 3187502026, o consignar a la
cuenta corriente 018055327 del Banco Corpbanca a nombre de Sintraemsdes Pereira (nit 816006096-4). Enviar
soportes para informe a la comisión de logística y finanzas.
METODOLOGIA
Para el desarrollo ordenado del Foro y para garantizar el logro de los objetivos políticos trazados, incluimos las siguientes definiciones metodológicas, que servirán de guía.
El evento tendrá cuatro momentos:
1. Identificación del Modelo Minero-Energético aplicado en Colombia: Se desarrollara un
panel central, donde se desentrañara el análisis económico-político del Modelo Impulsado por Juan Manuel Santos. Panelistas: JULIO FIERRO ; ALVARO PARDO;GUILLERMO CASTAÑO.
2. Deliberación por ejes temáticos Se desarrollara en mesas simultáneas, tendrán la posibilidad de
intervenir los asistentes con ponencias y debates. Cada mesa debe elegir un Moderador y un relator o relatores. Cada mesa tendrá una intervención o ponencia inicial provocadora a cargo de uno de los convocantes (máx. 20 minutos). Si hay mas ponencias se harán llegar al correo:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 9 de Noviembre de 2012, con tiempo máximo de exposición de 10 minutos.
Modelo de desarrollo minero energético en Colombia: encargado Comités ITG-Modep, Condición actual de los obreros y trabajadores del sector minero energético en Colombia: Encargado Sintraelecol Caldas.
Comunidades y Derechos del pueblo ante los proyectos de explotación minera y de recursos energéticos:
Encargado Proceso Minga-Colosa.
Minería, Proyectos Energéticos y Medio Ambiente: Encargado GER
Pequeña Minería, Legalidad y Criminalización del Trabajo Minero: Encargado Conalminercol- Reclame Rda
Todas las mesas al finalizar deben sacar espacio o orientar las discusiones en el sentido de proponer salidas concretas programáticas o de movilización, que deben quedar explicitas en las relatorías.
Se conformara una comisión de relatores de todas las mesas que sintetizaran una propuesta de Plataforma y plan de acción con los insumos recogidos en cada mesa.
3. Panel de resistencias y propuestas alternativas: Se desarrollara en Plenaria con la intervención
de los inscritos. Se presentaran experiencias emblemáticas (Marmato, Colosa, Quimbo, Barbas-Bremen, Cerrejón) y propuestas alternativas ya en curso o proyectadas. Se debe trabajar con ponencias que se harán llegar al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 9 de Noviembre de 2012, con tiempo máximo de exposición de 10 minutos.
4. Plataforma y plan de acción: Se presentaran las conclusiones de cada una de las mesas (20 minutos C/U) y la propuesta de Plataforma y Plan de Acción. Posteriormente se le dará discusión para recoger los debates y conclusiones finales.
PROGRAMACION
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE
8:00 AM Inscripción
8:30 AM Instalación del Evento: Saludos a Participantes, Intervención Delegado Conferencia Mundial de trabajadores Mineros.
9:00 AM PANEL CENTRAL: Identificación del Modelo Minero-Energético aplicado en Colombia.
11:00 AM Preguntas y Debate
12:00 AM Almuerzo
2:00 PM TRABAJO POR MESAS TEMATICAS
6.00 PM CLAUSURA PRIMER DIA (Exposición Fotográfica A Plena Luz: territorio Wayúu patrimonio cultural y natural en riesgo, Maestro Rodrigo Grajales)
SADADO 17 DE NOVIEMBRE
8:00 AM PANEL RESISTENCIAS Y PROPUESTAS ALTERNATIVAS
10:00 AM PLATAFORMA Y PLAN DE ACCIÓN
1:00 PM CLAUSURA FINAL
Organizaciones convocantes
Sintraemsdes Nacional, Sintraelecol Nacional, Unión Sindical Obrera, Sintraemsdes Pereira, Sintraemsdes Dosquebradas, Sintraemsdes Medellín, Sintramienergetica Marmato, Sindicato Educadores de Risaralda, UNEB, Sintraenergia – Fenasintrap, Sintramunicipio, Sintraenteddimccol, Sintrateléfonos, Sintravidricol Pereira, Sintrambiente, CUT Risaralda, Asociación de Mineros tradicionales de Marmato, Comités de Obreros y Trabajadores ITG, Minga Social y Comunitaria,
COPACO, Congreso de los pueblos, PUP – Acadec, Asociación Campesina Agroecológica, Periferia, Universidad sin Fronteras, NEEDRUA, Ojo de Pescado – GER, FUN Comisiones, RECLAME Risaralda, Comité Cívico Sta. Rosa, ADDHIP, ASOBOSQUES, Medios libres, Colectivo Tierra de Todos, Corporación Aury Sara Marrugo, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Conalminercol, Modep.














