Defensoría del pueblo Departamental, Personería Municipal de Santiago de Cali, Gobernación del Valle del cauca , alcaldía Municipal, Procuraduría, Mesa Nacional de Victimas, organización de población desplazada víctimas del conflicto armado en Colombia, Organizaciones de Victimas.
Las organizaciones defensoras de derechos humanos hemos acogido la proposición de la unidad para solicitar un informe detallado de las gestiones realizadas en la construcción de las mesas de victimas y el seguimiento de las mismas.
1. Sin interesar que estemos o no estemos afiliados, en los espacios como mesas de victimas solicitamos de manera respetuosa un informe detallado de los recursos económicos y gestiones realizadas invertidos en la constitución de la mesa Departamental y las Mesas Municipales de victimas , manejado por la secretaria técnica que está compuesta por entes de control personería, y Defensoría del pueblo y otros ya conocidos por todos nosotros, para el conocimiento de las organizaciones y familias victimas.
2. La ley 1448 y el decreto reglamentario 4800 no menciona de preferencia ni discriminación alguna.
3.Nosotros los representantes de las organizaciones víctimas del conflicto armado, recibimos en las asambleas, quejas de las familias que siguen en la misma situación de miseria, no conocemos un plan de acción con rutas, definidas ni rubros específicos y generales a cortos y largos plazos que beneficien a la población víctima del conflicto armado, rutas trazadas para la indemnización a cada familia en cada año, presupuestos asignados cifras o montos para el año 2013.
4. Las declaraciones en la unidad de Atención y Orientación a la Población en desplazamiento Forzado (U.A.O) se han convertido en un trampolín de distracción a las victimas sin haber una veeduría por parte de la Mesa de Victimas.
5. Los entes de control no utilizan los elementos necesarios de ilustración y pedagogía de funcionamiento de la mesa victimas, con objetivos generales y específicos, plan de acción de acuerdo al presupuesto para cada dependencia, en el departamento de 42 municipios en el valle, los planes de acción2012, 2013, solo fueron presentados en 13 municipios.
6. vemos con gran preocupación por parte del ministerio de vivienda hasta las regiones, no hay una política clara con enfoque diferencial para las víctimas del conflicto armado por el flagelo del desplazamiento forzado, asentada en el valle.
7. La ayuda Humanitaria de emergencia contemplada en el artículo 65 de la ley 1448.donde hay una gran disminución de los recursos asignados por familia, sin un previo análisis de la situación en los diferentes tipos, A, B, C.
8. Es degradante la situación que viven las familias víctimas del conflicto armado, en el tema de la programación de sus ayudas humanitarias, creando un gran traumatismo sometiendo las familias con las llamadas para programarse con números telefónicos ficticios de la UAO para engañar a las víctimas y justificar empleos politiqueros con el recurso asignado a las víctimas, situación que hemos manifestado a los entes de control sin tomar correctivos referente al tema.
9. Impugnamos la posición del departamento para la prosperidad social al negar la oportunidad de las ayudas humanitarias, a las familias victimas por el conflicto Armado, por vincularse a una EPS, por un empleo transitoria, sometiendo las familias a gran tramitología.
10. El tema de salud, no existe el derecho a la igualdad, colocan a la población Victima en una serie de tramitología innecesaria, exigimos el cumplimiento de la sentencia 269 del 2011, en los procedimientos, entrega de Medicamentos y autorizaciones para cirugías, amparados por el plan obligatorio.
11. Exigimos a la Unidad Nacional de Protección del Ministerio del Interior y Justicia, y a las entidades territoriales, unas rutas, claras, eficaz, operante y transparente, para los lideres y lideresas defensores de la población víctimas del conflicto armado en igualdad de derechos.
12. se aproxima la temporada de realizar una evaluación y posicionamiento de la mesa de victimas en el valle del cauca, con sus respectiva representación de las diferentes victimas como lo contempla en el marco de la ley 1448, del 2011
Hasta el momento existe un completo desconocimiento a los procesos y dinámicas de la incidencia organizativa existentes en el valle del cauca, con empoderamiento de la inmensa mayoría de las organizaciones, pretendiendo tener el empoderamiento de los escenarios organizados, en su afán de dar cumplimiento, a las exigencias de la ley 1448del 2011.
13. La secretaria técnica compuesta por la, personería, procuraduría y defensoría del pueblo no han garantizado los escenarios de representación y difusión donde hace mención el articulo 209 en concordancia con el artículo 267 de la Constitución, Nacional de una manera democratita, con escenarios de participación efectiva. Deben replantear las políticas amañadas que han venido demostrando en su improvisación y equivocación, por inexperiencia en los escenarios de participación, en las organizaciones existentes como son:
- Defensores de Derechos Humanos de Población Victimas, del Desplazamiento Forzado
- Organización de Mujeres Victimas del Desplazamiento Forzado
- Discapacitados, del Conflicto en Desplazamiento Forzado
- Afros en Desplazamiento Forzado.
- Indígenas en Desplazamiento Forzado
- Desaparecidos
- Secuestrados, por Grupos Armados
- Huérfanos, del conflicto Armado.
TIPOLOGÍAS: con objetivos diferentes, con los mismos problemas pero con enfoques diferencial,
Se deben realizar talleres regionales, departamentales, municipales para difundir la ley 1448 de junio 2011.
1) En el caso del municipio de Cali en las 21 comunas, vinculadas a los Cáliz con los funcionarios, líderes y lideresas, con el completo conocimiento de las políticas públicas de reparación de las víctimas.
2) Solicitamos en este año 2013 la vinculación de todas las organizaciones como exigencia de necesidad para equilibrar propuestas conjuntas que permitan la unidad y voluntad de trabajo colectivo, con el propósito de llevar a cabo el informe a la corte constitucional, corporación internacional y derechos humanos de la corte internacional, en vista que hay incredibilidad de parte de algunos funcionarios, O.N.G y otros, que Operan los recursos y aparentan como entregados, los beneficios a las familias victimas del conflicto armado.
Las siguientes organizaciones abalan el anterior el anterior comunicado.
ORGANIZACIÓN | NOMBRE |
Fundaciónserví-humano | Mario Walter Quiñonez |
Fundación clan terrón | Luis Alberto Gallego |
Fundación de Desplazados de Colombia en Cali | Gabriel Ruiz Parra |
Fundación de Juventudes desplazadas | Héctor Ramírez |
Fundación Fudafuturo | Yudy Martínez |
Fundación Funda Proteger | Raúl Ortiz |
Fundación funde sur | Jairo Molina |
Fundación Logros de Vida | Paula Arce |
Asociación los Caminantes | José Plazas |
Asociación los Emigrantes | juan de dios |
Asociación más que Vencedores | Aura Carabalí |
Asociación Abrasar | luz Mario Ocampo |
Asociación sin Fronteras del Valle | Aida Guanga |
Asociación los sin Tierras | Rosalba Tapasco |
Asociación vida y Esperanza | luz Aida Toro |
Asociaciónguía y Esperanza | Elisabeth Rodríguez |
Asociación Mujeres Valores y Trabajo | Nubia García |
Asociación Afros por Colombia | Whasinton Orobio |
Asociación Fundasocog | Gloria Amparo Ríos Giraldo |
Fundación Camino de paz por Colombia | Gustavo Noguera Dominguez |
Fundación Myrubi | .Marina Montero |
Fundación Vivir Pa | Carlos Fernando Rojas |
Fundación afros por Colombia | Washinton Tenorio |
Asorenaser | Jairo Ortega |
Afrodes | Ricaurte Angulo |
Cabildo de Victimas | Blanca Argenis Castaño |
María Eugeni Villada | Fundación el Gran Cauca |
Corpiaseo | José Libardo Cometa |
Fundación Lohaport | Manuel Salomón Valencia Arboleda. |














