La CCEEU red de 249 organizaciones sociales y ONG para la promoción y defensa de los derechos humanos, expresa su preocupación por la persistente estigmatización de los líderes y organizaciones campesinas del Catatumbo por parte del Ministro de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón.
Tener estudios profesionales, haber estudiado en universidades de la antigua Unión Soviética o ser mencionados en presuntos correos de comandantes guerrilleros muertos, son las pruebas aportadas por fuentes del Ministerio de Defensa a los medios para demostrar vinculaciones con la guerrilla y los fundamentos para sus acusaciones. Si el Ministro de Defensa cuenta con pruebas de la ocurrencia de conductas delictivas, su obligación es formular las denuncias correspondientes ante las instancias judiciales, en lugar de hacer señalamientos públicos estigmatizadores que lo único que consiguen es obstaculizar los procesos de interlocución con las comunidades reclamantes en el Catatumbo. Las autoridades judiciales son las encargadas de establecer si se han presentado o no actividades ilegales de injerencia por parte de actores armados en las protestas.
Por otro lado, la entrega de documentos de inteligencia seleccionados por parte del Ministerio a los medios de comunicación evidencia que las actividades estatales de inteligencia ilegal contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, como las denunciadas en el escándalo de las llamadas “chuzadas” del DAS, continúan ocurriendo a pesar de los anuncios oficiales en sentido contrario y de las reiteradas recomendaciones internacionales en la materia.
Por las razones anotadas, las organizaciones que hacen parte de la CCEEU demandamos que el Ministro de Defensa se abstenga de estigmatizar a los líderes y organizaciones sociales del Catatumbo, así como a las propuestas de organización de las comunidades campesinas de esta región. Exigimos también al Gobierno Nacional la suspensión inmediata del uso de la inteligencia como medio para perseguir a los líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Finalmente, llamamos al Gobierno Nacional a continuar el diálogo con las organizaciones campesinas movilizadas con miras a dar salidas oportunas y efectivas a sus reclamos, respetando la autonomía de aquellas para nombrar a sus voceros y sus líderes. Esperamos que se reconozca tanto a las organizaciones como a sus representantes, y en particular a CÉSAR JEREZ y los líderes de ASCAMCAT y la ACVC, como interlocutores válidos de los campesinos del Catatumbo en este proceso, y que en esa medida se les ofrezcan todas las garantías necesariaspara que puedan cumplir con su mandato.
Bogotá, 12 de julio de 2013














