Batiscafo. J.M.S: le tengo el remedio contra los paros

Linea Formación, Género y luchas populares

El mandatario Jabonoso, Mentirosos y  Solapado, afrontará a partir de este lunes 19 de agosto una nueva jornada nacional de protesta. Esta vez los protagonistas no pertenecen a un grupo poblacional o de la producción específica, al contrario, son de naturaleza tan diversa como que abarcan productores agropecuarios de café, leche, panela, cacao y arroz; campesinos con problemas de vías o de sustitución de cultivos ilícitos; trabajadores de la salud, camioneros y pequeños mineros que vienen en paro desde el pasado 17 de julio. Y para la última semana del mes de agosto, anuncian paros y movilizaciones, maestros y estudiantes universitarios.

El gobierno ha pretendido descalificar las protestas atribuyendo su autoría a manos oscuras, grupos al margen de la ley, o dirigentes políticos con afán de conseguir votos. Simplificación maniquea pero además bastante burda de una realidad que clama a gritos una rectificación profunda del rumbo que este y los anteriores gobiernos le han impuesto al país.

Los productores agropecuarios dedicados a exportar se quejan por la caída en los precios de sus productos y la revaluación que les resta competitividad en los mercados externos; los que atienden el mercado interno acusan ruina por la competencia de alimentos importados con dólar barato y altos subsidios en sus países de origen y todos a una demandan asistencia técnica, crédito oportuno, suficiente y barato y reducción en los costos de los insumos producidos y comercializado por multinacionales.

Los trabajadores de la salud reclaman protección a la red pública hospitalaria, establecimiento de un modelo que garantice la salud de los colombianos y no la ganancia de los intermediarios financieros y respeto por los derechos laborales y sindicales de los trabajadores del sector. Los maestros igualmente exigen que no se extinga la educación pública financiada por el estado, que se impulse su calidad y pertinencia y que se respeten sus derechos.

Los mineros por su parte reivindican el derecho al trabajo, a que sean tratados como nacionales y no como parias, que se les asignen áreas para ejercer y desarrollar su actividad productiva, asunto reservado por el gobierno de la “unidad nacional” solo para un puñado de multinacionales, a que se les formalice y se les permita establecer protocolos de manejo ambiental para adelantar su trabajo de manera amigable con el medio ambiente.

Los estudiantes de la MANE presentarán su proyecto de ley de educación superior, en la que proponen un modelo que garantice que en Colombia habrá educación universitaria gratuita y de alta calidad para todos los jóvenes sin distingo.

Esas peticiones no pueden ser el fruto de un perverso complot urdido por un Senador del POLO, por un grupo de facinerosos, o por unos politiqueros oportunistas. Esas protestas son la respuesta lógica a una política diseñada para favorecer los intereses de monopolios y especuladores financieros, multinacionales y capitales globales, política que denominan de diversas formas: globalización, neoliberalismo, libre comercio, pero que es una sola: entrega de nuestra soberanía, nuestro trabajo y nuestra producción. Política profundizada sin medida por el actual mandatario en trance de reelección.

Un solo origen con múltiples respuestas que igualmente terminan apuntando a una sola solución: enterrar profundamente el neoliberalismo, cual lo clamara el patricio antioqueño Gabriel Poveda Ramos. Entierro que de paso abriría la puerta para evitar que este país siga estando Jodido, Mediocre y Sometido.

Agosto 15 de 2013

*Diputado Asamblea Departamental de Antioquia

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas