BOLETIN 20 OBSERVATORIO GENERO. Alcances del principio de dignidad humana en un Estado social de derecho – en materia penal –

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Claudia Liliana Uribe Mejía

Tratar de aproximarse al concepto de dignidad es una ardua tarea, especialmente, por lo variable de su connotación; mutabilidad determinada por la noción y visión del mundo que cada cultura contiene, refiriéndose el término a los valores del conglomerado social en general y a los de cada uno de sus miembros en particular.

Así, la ética, la política, la forma de construir reglas de comportamiento, las escalas de valores sociales y la manera de relacionarse con las demás culturas son factores determinantes del concepto de dignidad en cada sociedad, mediatizado siempre por el valor que se le otorga al conocimiento, a la familia, a la tierra y a otros elementos que puedan ser considerados como riqueza.

BOLETIN

La interpretación de la dignidad como principio y valor supralegal no puede pretender constituirse en una definición atemporal y de validez universal; debe tener presente su dinamismo y su mutabilidad de acuerdo con los cambios sociales, y para nosotros, en particular, teniendo en cuenta los cambios jurídicos. En el delimitado territorio del Derecho penal, la comprensión del concepto ha ido ligada a la representación que cada escuela o corriente de pensamiento tiene del hombre; así por ejemplo, la Escuela clásica, concibe al hombre como “un ser libre; capaz de tomar decisiones y de escoger entre el bien y el mal. Tal capacidad de escogencia es la característica principal que lo diferencia de los animales y de las cosas naturales, lo cual le permite ser el único susceptible de imputación penal”. s así como se entiende la dignidad del hombre, con su estatus de superioridad sobre los demás seres, posición que lo libera de soportar sufrimientos solo aplicables a las bestias.

Por otra parte, es válido afirmar que la dignidad humana desaparece de la práctica penal a la luz de los postulados de la Escuela positivista, la cual concibe un hombre que está sujeto y eterminado por sus condiciones físicas y sociales, y por lo tanto, sin posibilidades de escoger entre el bien y el mal.

LEER ARTICULO Y BOLETÍN COMPLETO

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas