Por Alejandro Zuluaga Cometa. Kavilando.
Sin dudarlo la Caída del Muro de Berlín marca un hito histórico universal. Sin embargo, como en aquel entonces, hoy se trata de disminuir el alcance político de este hecho a través de un gran show mediático.
Diversos medios de comunicación han centrado sus informes en cubrir la desaparición física del muro y los actos de memoria realizados alrededor del mundo frente a la división del territorio alemán, dejando muy poco espacio para el análisis de los impactos y desarrollos políticos a nivel mundial de ese 9 de noviembre de 1989.
Para un breve análisis de lo que representó, y representa, en nuestro país no solo la caída del Muro de Berlín, sino lo que las izquierdas del mundo llamaron la disolución del “socialismo real”, planteare algunas referencias del texto realizado por el periodista, vocero de la Marcha Patriótica, Carlos Lozano en Colombia crisis de la Izquierda y vigencia del proyecto de unidad, que se encuentra en la compilación realizada por Roberto Regalado La Izquierda Latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión Soviética (Regalado, 2012).
“¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva! José Martí Nuestra América publicado en la Revista Ilustrada de Nueva York,
el 10 de enero de 1891. Como lo plantea Lozano, la caída del llamado socialismo real en la Europa Oriental y la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas-URSS en 1991, representaron para el movimiento comunista internacional, las luchas sindicales y los movimientos sociales, un duro golpe en el avance de sus luchas. Estos dos hechos marcaron el inicio de la unipolaridad de los Estados Unidos de Norteamérica y el neoliberalismo mundial, sobre la base de la victoria del capitalismo y el fracaso del socialismo. Fue el neoliberalismo quien capitalizó el derrumbe de la URSS, logrando ligar a este proceso múltiples intelectuales que anunciaron el fin de la historia, el anacronismo de los partidos comunistas del mundo y la necesidad de abolir la lucha de clases por medio de la concertación con el capital (Lozano, 2012. Pág. 252)
En Colombia este contexto fue utilizado para golpear una vez más a la izquierda y justificar la llamada Guerra Sucia, que el estado colombiano implementó desde comienzos del siglo XX. Desde el nacimiento de la Unión Patriótica (1985) se dió inicio al asesinato sistemático, desaparición y desplazamiento de su militancia. Hecho que hoy conocemos producto de la demanda internacional que los sobrevivientes presentaron contra el estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos-CIDH. Demanda que ha permitido hoy conocer que para el asesinato y represión los casi 6000 militantes de esta colectividad se realizaron planes desde los cuarteles militares denominados “Golpe de Gracia”, “El Baile Rojo”, entre otros.
Pero como si fuera poco la arremetida militar, a esta estrategia se sumaron múltiples intelectuales, que como lo narra Lozano, incluso militaban en la izquierda, anunciando el anacronismo de la misma, promoviendo la desmovilización de las insurgencias existentes y la desaparición del Partido Comunista Colombiano. Actividades por medio de las cuales llegaron a ser parte de cuotas burocráticas y las instituciones del estado en las que incluso hoy se encuentran. Basta con mencionar a los Garzones (Lozano, 2012. Pág. 260)
Mientras la llamada izquierda legal intentaba soportar la guerra sucia y el golpe ideológico de los ladrillos del muro, este contexto, plantea Lozano, en ningún momento representó un cambio en las condiciones políticas de las insurgencias más consecuentes existentes (EPL, ELN y FARC-ep), al contrario les permitió ganar un protagonismo político militar ya que no se alteraron las condiciones que posibilitaron su origen (Lozano, 2012. Pág. 254)
En el aparte denominado Unidad y Crisis del socialismo, Lozano realiza un recorrido histórico del actuar del Partido Comunista Colombiano-PCC, como referente del desarrollo de las ideas comunistas en nuestro país y de los múltiples procesos unitarios de los que esta organización política participó o promovió. Estos se han constituido en referente y antecedente obligado de la izquierda colombiana por su protagonismo histórico. Experiencias como el Frente Popular, el Movimiento Revolucionario Liberal-MRL, el MRL del Pueblo, la Unión Nacional de Oposición-UNO (durante el Frente Nacional) el Frente Democrático y Firmes (Promovido por Gabriel García Márquez, Enrique Santos Calderón (Hermano del actual presidente Santos) y Gerardo Molina (socialista colombiano) fueron algunas de las experiencias unitarias más significativas (Lozano, 2012. Pág. 261) Es de resaltar que el PCC jamás se constituyó en un agente extraño a la realidad colombiana y de injerencia extranjera, a pesar de que en algún momento se declarara incluso seguidor de la línea Moscú como parte de la Internacional Comunista de la época. Al contrario como lo plantea el historiador Medófilo Medina el surgimiento del PCC en Colombia es producto de las luchas obreras y populares que se venían presentando en nuestro país desde principios del siglo XX (Medina, 1980).
Estos espacios unitarios que fundamentalmente estuvieron ligados a la lucha electoral, se convierten en los antecedentes de la conformación de la Unión Patriótica-UP en 1985. Experiencia unitaria que surge en el marco de la consigna por el socialismo humanista lanzada por el entonces secretario general del PCC Gilberto Vieira White y el proceso de diálogo que se realizaba con la insurgencia de las FARC-ep. Consigna que se unió a la toma de definiciones de esta colectividad, frente a las tareas fundamentales del momento revolucionario y que se resumió en la necesidad de un proceso revolucionario de profundas transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales. (Lozano, 2012. Pág. 254)
En medio de estos avances ideológicos según las transformaciones políticas de la realidad colombiana, el PCC llega a su XVI Congreso (1991). Congreso en el cual se realiza el llamado a la unidad de los revolucionarios en un solo partido acuñando el concepto de Vanguardia Colectiva . Este sería el primer paso que, según Lozano, demostró que el llamado a la unidad debía ser mucho más amplio y se constituye en el referente más cercano del Polo Democrático Alternativo-PDA que nace en el 2005 (Lozano 2012, Pág. 256).
El PDA surge como una propuesta para unir la izquierda colombiana en un gran frente en el marco del ascenso de la lucha latinoamericana representada en corrientes democráticas, antiimperialistas, gobiernos antineoliberales y distanciados de los Estados Unidos de América-EUA. El PDA surge de la fusión del Frente Social y Político-FSP, la alianza parlamentaria Alternativa Democrática y el Polo Democrático Independiente-PDI . Todas estas organizaciones acordaron 10 puntos básicos denominados Ideario de Unidad . Este frente logró en las elecciones presidenciales de 2006, con el candidato presidencial Carlos Gaviria, el 22% de los votos escrutados (2.613.157).
Luego de estas elecciones y varios congresos del PDA, la izquierda ha construido referentes mucho más amplios como lo son las dos más grandes plataformas sociales Marcha Patriótica y Congreso de los Pueblos .
Hoy resuenan nuevos aires de unidad en Colombia, muestra de ello es el Frente Amplio por la Paz que acaba de realizar una reunión nacional para tomar definiciones de cara a la coyuntura política colombiana y latinoamericana en la que el capitalismo mundial profundiza su crisis y el proyecto de izquierda, el proyecto socialista, ratifica su vigencia.
Bibliografía
Regalado, R. (2012). La Izquierda Latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión Soviética. México: Ocean Sur. Lozano, Carlos A. En Colombia crisis de la Izquierda y vigencia del proyecto de unidad. Págs. 250 a 266.
Medina, M. (1980). Historia del Partido Comunista de Colombia Tomo I. Bogotá: Colombia Nueva Ltda.
Cibergrafía
Telesur. (11 de noviembre de 2014). Telesur TV. Obtenido de http://www.telesurtv.net/pages/Especiales/berlin/index.html#
Notas.
1 Candidato a Magister en Formación de Sujetos y Movimientos Históricos- Instituto para el Pensamiento y la Cultura en América Latina-IPECAL (México), Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional humanitario – Universidad de Antioquia, Politólogo – Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la línea de investigación Kavilando. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
2 Socialismo Humanista fue definido en aquella época como la superación de la explotación capitalista…del despotismo de clase que se manifiesta en la violencia histórica desde el poder oligárquico…discriminación de género,…intolerancia frente a las opciones individuales de vida, entre otras. (Lozano, 2012. Pág. 255)
3 Para el momento se encontraban las organizaciones A Luchar y el PCC-maoísta-leninista.
4 Alternativa Democrática estaba compuesto por: PCC, Presentes Por el Socialismo- PPS entre otras organizaciones socialistas y camilistas. Personalidades como Carlos Gaviria Díaz, Luis Eduardo Garzón, Orlando Fals Borda. Este proceso fue denominado Nucleó de la Izquierda Legal. Abarcaba fundamentalmente sectores urbanos y un poco del sector agrario. Incluye al Movimiento Obrero Independiente Revolucionario-MOIR
5 El PDI contaba en sus filas con sectores del M19 y otros grupos de desmovilizados de diferentes grupos insurgentes, sectores reformistas social demócratas ligados antes al liberalismo como la Alianza Nacional Popular-ANAPO.
6 Los puntos del ideario de unidad son soberanía nacional; unidad latinoamericana y política exterior; estado y régimen político; democracia económica; derechos sociales, económicos, culturales y ambientales; paz, justicia y seguridad; política nacional de drogas; movilización ciudadana y democrática http://192.185.116.146/~files321/pdf/IDEARIO%20DE%20UNIDAD.pdf
7 Mayor información: http://www.marchapatriotica.org/#
8 Mayor información: http://congresodelospueblos.org/
9 Plataforma del Frente Amplio por la Paz http://alainet.org/active/75472














